Realizarán evento para impulsar negocios asociados al hidrógeno verde
La actividad, que contará con dos jornadas el 9 y 10 de abril, reunirá a diversos actores interesados en desarrollar proyectos.
Con el objetivo de impulsar el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio asociadas al hidrógeno verde en la Región del Biobío, en abril próximo se realizará el evento "H2V UCSC", el que es organizado por el Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Según lo informado durante el lanzamiento de la actividad, que se concretará en dos jornadas el 9 y 10 de abril, la idea es contar con un espacio destinado a la difusión de experiencias nacionales e internacionales, la generación de redes de colaboración, el intercambio de conocimientos y la adopción de buenas prácticas que ayuden a fomentar nuevos proyectos en torno al hidrógeno verde.
En la misma instancia, Ricardo Lizana, director del Centro de Energía UCSC, expuso sobre el "Desarrollo del H2V desde Biobío", donde detalló parte de la experiencia de la casa de estudios en materia de energías sostenibles. Explicó que "a través de proyectos estratégicos, como la producción de hidrógeno verde, almacenamiento energético y biocombustibles, en el Centro de Energía de la UCSC buscamos aportar soluciones concretas a los desafíos del sector energético, promoviendo un desarrollo sostenible basado en la innovación y la transferencia tecnológica".
En la ceremonia de lanzamiento participaron también el decano de la Facultad de Ingeniería, Claudio Oyarzo, y la ejecutiva técnica de proyectos de Corfo Biobío, Andrea Opágina, así como representantes del sector público, privado y academia.
Es importante recordar que la iniciativa se enmarca en el proyecto Viraliza 24VIR-271946, titulado "Impulsando las oportunidades de negocio del H2V en Biobío", el que es financiado por Corfo y tiene como principal meta fomentar la cultura emprendedora e innovadora en torno a este vector energético.
Hito energético
El encuentro estará dirigido a emprendedores, asociaciones, instituciones de educación superior, así como a empresas públicas y privadas interesadas en desarrollar iniciativas relacionadas con el hidrógeno verde y su cadena de valor.
Además, en línea con el compromiso de la UCSC con la sostenibilidad y que ya ha aplicado en otros eventos, como el Festival REC, se medirá la huella de carbono del encuentro, proceso que estará a cargo de los investigadores del mismo Centro de Energía, Guillermo Ramírez y Samuel Vergara.
Por su parte, el director del proyecto Viraliza, Eduardo Espinosa, fue el encargado de la segunda presentación y se refirió al evento que se realizará en abril próximo.
En su exposición, Espinosa explicó que "este es el evento que definirá el futuro energético del Biobío. Queremos reunir a los principales actores del ecosistema, desde emprendedores hasta grandes empresas, para generar sinergias que permitan consolidar la Región como un polo de desarrollo en hidrógeno verde, abriendo oportunidades de negocio y fomentando la colaboración público-privada".
Uno de los puntos destacados del evento será la participación de cuatro expositores internacionales de reconocido prestigio. Entre ellos, Elena Wipfler, economista y líder de proyectos en la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), quien actualmente lidera el programa Skills Experts, financiado por el Ministerio de Economía y Protección del Clima de Alemania.
También estará presente Paul Hodgson, director del Centre for Hydrogen and Renewable Energy de CQUniversity Australia, con vasta experiencia en la creación de clústeres tecnológicos de hidrógeno en su país. A ellos se suman Noelia Medina, especialista en finanzas y energías renovables con 12 años de experiencia en el sector energético, y el Dr. Florian Schindler, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Beuth, Berlín, quien ha trabajado más de una década en proyectos medioambientales en Asia y Sudamérica.