Por Diana Aros Aros
La municipalidad de Arauco desarrolló una actividad para promover el turismo en la comuna y también repasar las bondades que ofrece la provincia, visibilizando su oferta cultural, gastronómica, artesanal y de turismo rural. El municipio destacó el aeropuerto Carriel Sur para promocionar las actividades de verano y así atraer a turistas que lleguen a la Región. "Es fundamental contar con lugares donde podamos visibilizar nuestra comuna, su oferta turística, servicios y productos. El aeropuerto es un punto estratégico, donde llegan muchos turistas que buscan ideas sobre qué hacer y dónde ir. Agradecemos el apoyo constante de Sernatur para dar a conocer nuestra variada oferta turística", indicó la encargada de la Oficina de Desarrollo y Fomento Turístico de la municipalidad.
El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, repasó que "en cada una de sus siete comunas, ofrecemos experiencias únicas y servicios turísticos registrados en Sernatur, que garantizan seguridad y calidad para que los visitantes se lleven el mejor recuerdo. Invitamos a los habitantes del Biobío a redescubrir su territorio y extendemos este llamado al resto de Chile y el mundo".
Turismo rural
Durante la actividad se presentó también la Ruta de Turismo Rural de Arauco, iniciativa apoyada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) que apoya a mujeres emprendedoras de la provincia a través de un circuito por diversos puntos. "Ese esfuerzo ha resultado en tres rutas a nivel provincial, la de Cayucupil en Cañete, Mahuida Lafken en Tirúa y la Ruta Arauco, que hoy son un aporte concreto a la oferta turística de la zona. El circuito de Arauco en particular reúne muy bien lo que es la vida campesina en ese territorio, combinando gastronomía, artesanía, cultura mapuche y atractivos naturales, por eso este verano hacemos la invitación a preferir el turismo rural, donde cada visita se convierte en una oportunidad para descubrir historias, tradiciones y paisajes únicos de la mano de quienes los viven día a día", expuso la directora regional de Indap, Fabiola Lara.
Ingrid Jerez, artesana en lana y quien posee el taller Witral Arauco, uno de los puntos a visitar en el circuito, detalló que la ruta consiste en 4 emprendimientos de sólo mujeres, el que empieza a las 09:00 horas en Laraquete visitando a una lapidadora de piedra cruz, "con ella se dirigen al río piedra cruz a recolectar las piedras, sin antes degustar un rico desayuno que consiste en una tortilla con mariscos, producto típico de Laraquete, luego van hacia su taller donde elaboran un llavero o un colgante de piedra cruz, la cual es un recuerdo y se la llevan como regalo".
El circuito luego dirige a los turistas al taller Witral, donde se les ofrece a los visitantes poder realizar tejidos a telar y un coffee break, pasando a una especie de quincho rústico llamado La Golondrina, que ofrece almuerzos y especialidades de la zona. "Por último, nos dirigimos a la Ruca Kalfuko. Aquí encontramos comida típica mapuche y en este lugar se termina la ruta con una rica once, acompañada de rica comida y relatos mapuches", contó Ingrid Jerez, añadiendo que la idea de esta ruta turística comenzó a gestarse hace 8 años y recién el año pasado lograron concretarla.
"palomitas blancas"
Como otra de las actividades, la directora regional de Sernatur, Maritza San Martín, reconoció al grupo "Palomitas Blancas" de Laraquete, compuesto por 48 personas que han preservado la tradición cultural de Arauco por más de 160 años y que en 2016 fueron declarados como Tesoro Humano Vivo. Aidee Zambrano, vicepresidenta de la agrupación, sostuvo que "es muy gratificante, porque nos da a entender que el trabajo que nosotros hemos realizado, para poder visibilizarnos a pesar de todo lo que nos ha afectado, como la pandemia y la ruta 160, este reconocimiento nos da a entender que hemos hecho un buen trabajo, y seguimos acá".