Proyectan un acotado crecimiento económico para Biobío durante 2025
También se prevén impactos en el valor del dólar, tasas de interés y comercio exterior que podrían incidir en el desarrollo local.
El Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción presentó una nueva versión del Informe Económico Regional (IER), con un análisis y proyecciones para el 2025 y 2026, considerando el escenario nacional y regional. El director del informe, Iván Araya, expuso que entre los principales resultados se concluye que el crecimiento económico para la Región, durante este año y el próximo, estará determinado por su tendencia a largo plazo, por lo que "el crecimiento será acotado".
El investigador puntualizó que "vemos que la evolución de las economías del mundo, así como la nacional y de la Región del Biobío, han seguido su convergencia del crecimiento del PIB y la inflación hacia su tendencia de largo plazo y metas inflacionarias. Sin embargo, a partir del segundo semestre de 2024 hemos observado evidencia de un rebote inflacionario que afecta esta dinámica de corto plazo que seguirá presente durante los primeros meses de 2025, afectando las proyecciones".
Incertidumbre y riesgos
Araya expuso que el 2025 será un período con "varios riesgos e incertidumbre", tanto para la Región como para el resto del país y el mundo, en el que situaciones como los conflictos bélicos en Europa y Medio Oriente aún están presentes con los impactos en los precios de la energía y presiones de inflación. "El inicio de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos tendrá impactos sobre el valor del dólar, las tasas de interés, el comercio internacional con los impactos en el crecimiento de corto plazo y la inflación", dijo.
Pese a lo anterior, el académico aclaró que serán años relativamente planos, ya que los instrumentos de política monetaria y fiscal estarán contenidos con el objetivo de mantener el curso de la tendencia inflacionaria.
El informe también dio cuenta de la evolución de las exportaciones y la demanda externa del Biobío. Si bien durante el año 2024 estas no registraron fluctuaciones mensuales con grandes diferencias, en el análisis de la variación interanual el resultado es negativo, interpretado por una débil actividad económica causada por la baja demanda externa.
"El escenario internacional hoy es incierto y tiene un riesgo que hace que el sector exportador nuestro tenga ese riesgo en este instante y que se va a ir disipando a lo largo del 2025 y del 2026. Claramente, esta demanda exterior que tuvimos de forma importante el 2023 y que el 2024 ya no la tuvimos, en 2025 yo creo que las exportaciones van a crecer", expuso Iván Araya, quien también se refirió a las incidencias del nuevo gobierno en Estados Unidos y cómo los cambios de dicho país pudieran afectar el comercio internacional. No obstante, estimó un crecimiento den envíos regionales entre un 3% y un 5% durante 2025, y un 2,9% y un 4,6% en 2026.
En relación al mercado laboral en Biobío, el Informe Económico Regional expuso que aún existe en la zona un espacio para mejorar la calidad del empleo, pero que es necesario que esas condiciones incluyan un alza en la productividad de los trabajadores. De no ser así, según lo estimado en el documento, lo anterior representará un aumento de costos en las empresas y en la demanda por bienes.
Inversiones y competitividad
El académico Claudio Parés, quien también formó parte de la realización de este informe, indicó que las perspectivas y la situación que se proyecta para 2025 es mesurada. "No hemos hecho la tarea de mejorar las condiciones y de proponer inversiones relevantes que nos saquen a flote. Estamos trabajando para recuperar lo que se perdió en Huachipato, pero nos queda mucho tramo por avanzar en temas como la pesca, consolidar el sector forestal y estamos esperando que se solucionen algunos problemas por parte del Estado, y el Estado está esperando que el sector privado reaccione y, en ese esperar, estamos convergiendo a un punto estacionario", explicó.
Respecto a la especialización productiva del Biobío, el informe dio cuenta que en las últimas dos décadas la zona ha mostrado un escenario de transformación en la dinámica económica. Esto, por una caída de empresas relacionadas a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, donde se observa una caída de un 8% en 20 años en la especialización del Biobío. Así, se ha incrementado la especialización en actividades como la construcción, alojamientos y servicios de comida, sumando a empresas de actividades asociadas a la ciencia y tecnología.