"El perímetro de exclusión está cumpliendo su propósito, que es que la oferta se brinde"
Muñoz destacó que la regulación permitirá avanzar en desafíos del transporte público en el Gran Concepción este 2025, enfocados en la electromovilidad y el recaudo electrónico.
En su visita a la Región del Biobío durante la semana pasada, el ministro de Transportes y Telelcomunicaciones Juan Carlos Muñoz anunció que durante este año se llamará a licitación varios proyectos en la capital regional, entre ellos la iniciativa que busca instalar el recaudo electrónico en el transporte público; renovar buses a Coronel y Lota con un mayor estándar de servicio; así como el diseño y construcción del teleférico en los cerros de Talcahuano.
En la instancia, el ministro analizó los principales cambios que ha instalado la operación del perímetro de exclusión en el Gran Concepción, asegurando que se trata de una regulación habilitante para las mejoras que se buscan implementar durante este año tras superar la falta crónica de servicio que se denunciaba anteriormente. "Me parece que ha sido una de las mejores señales respecto de que el perímetro de exclusión está cumpliendo su primer propósito, que es que la oferta se brinde", agregó.
-¿Cuál es la evaluación del perímetro de exclusión que en marzo cumplirá un año en el Gran Concepción?
-El perímetro de exclusión es muy importante porque pone un nuevo marco regulatorio al servicio de transporte de buses en el Gran Concepción, permite tener más control de las exigencias que la ciudadanía hace respecto de los trazados, las frecuencias, los horarios de operación y a mí me alegra que las quejas que recibí durante el 2022 y 2023 respecto a que "los buses desaparecen a las 6 de la tarde", eso ha dejado de pasar. Lo segundo es que nos permite identificar a operadores que pudieran tener más, menos o no son capaces de cumplir con la exigencia, entonces uno como autoridad se ve obligado a caducar el contrato y buscar nuevos operadores para esos servicios.
-¿Con este avance cuál es el enfoque a trabajar ahora?
-Nuestras ciudades necesitan seguir fortaleciendo el transporte público y lo que viene ahora es seguir construyendo en esa dirección, en dos líneas principales: una tiene que ver con el recaudo electrónico y para eso el presente año vamos a estar licitando el recaudo electrónico en el gran Concepción para que todos los buses se puedan pagar de forma electrónica; y la otra línea es avanzar en electromovilidad, ir renovando parte de la flota hacia buses eléctricos, como ya lo tienen algunas regiones del país.
-¿Hay fecha para la licitación del recaudo?
-Estamos en conversación con Contraloría ya que se trata de procesos que están fuera de mi control, pero queremos que esto se pueda licitar cuanto antes, y si así es que se logre adjudicar e implementar lo antes posible. Me encantaría poder subirme como ministro a un bus con pago electrónico en Concepción.
-¿La región tiene las condiciones para continuar avanzando en electromovilidad?
-La industria de los buses eléctricos está muy fuerte y bullante, eso es algo que no me preocupa para nada. Lo que me interesa es cómo podemos seguir empujando una política de electromovilidad en transporte público que es clave para hacernos cargo de nuestros compromisos climáticos y porque le cambia la cara al servicio. La sensación del usuario al subirse a un bus eléctrico es que hay un esfuerzo mucho más importante de parte del sistema por brindar una buena calidad, con un viaje de otro estándar, eso hace que el transporte público sea mucho más atractivo.
-¿Esto también se ampliará al transporte de Coronel y Lota?
-Sí, es una licitación que vamos a llevar adelante este año, son 80 buses, 50 de ellos eléctricos, 30 de alto estándar, que debiera permitirnos mejorar de forma muy sustancial la calidad de los viajes en la zona de Coronel y Lota, es importante reconocer que eso es parte de los esfuerzos por modernizar el transporte público. El año pasado inauguramos buses en Santa Juana, lo que ha tenido una buena aceptación porque ha sido mejorar la movilidad cotidiana a los habitantes de la comuna hacia Concepción.
-En las últimas semanas se detectó a conductores del transporte público bajo efecto de drogas ¿Qué se está haciendo con ellos?
-Es gravísimo la verdad es que nadie puede ponerse tras el volante bajo el efecto del alcohol ni las drogas, mucho menos si eres un conductor del transporte público, se deben llevar adelante las investigaciones y sancionar con la mayor energía posible. He sido muy claro en eso, no hay matices y las personas que han sido detectadas conduciendo un vehículo del transporte público bajo efectos de las drogas deben recibir una sanción que sea ejemplar y que al mismo tiempo impida que se vuelvan a poner detrás del volante, pero eso ya es materia judicial.
-Dirigentes del gremio de cierta forma han justificado el consumo de sustancias, dicen que es para enfrentar las largas jornadas de trabajo ¿Qué opina al respecto?
-Nada justifica que una persona incurra en drogas para colocarse tras un volante, la verdad es que el riesgo no es solo para el conductor, sino que para las personas que lleva al interior del vehículo y a quienes se encuentra en las vías que es enorme. Por lo tanto esa es una pésima justificación.
-¿Las condiciones de los conductores han mejorado en el Gran Concepción?
-Van mejorando en la medida que incorporamos recursos, por ejemplo, a través de los perímetros de exclusión para exigirle a los operadores cierto niveles de servicios que por su puesto están asociados a jornadas más razonables y ahí hay recursos que se están disponiendo para que los empresarios puedan ofrecer la labor de conducción con un estándar, con una jornada digna.