Libro ahonda en el intercambio epistolar del dibujante Pepo
La publicación fue presentada en el Salón del Cómic, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que homenajeó a Condorito por sus 75 años.
Historietista y creador de Condorito, René Ríos -Pepo- es uno de los dibujantes más destacados de Chile.
Nacido y criado en Concepción, incluso cuando ya no vivía en la zona siempre se mantuvo ligado a su tierra natal.
Esto y mucho más es lo que se puede encontrar en el libro "Cartas para Pepo: intimidad, género y clase (Chile, siglo XXI). Emociones y espacio en la vida del dibujante René Ríos Boettiger", de la historiadora Claudia Stern.
De acuerdo a la también investigadora Marie Curie en la Universidad Ca' Foscari Venecia, "ya en mi investigación doctoral había trabajado con Pepo en el estudio de unas tiras cómicas, que iban desde que arranca hasta comienzos de la década del 60".
"Como Condorito es un ícono de nuestra cultura popular muy representativo, me costó desapegarme de eso y la investigación que desarrollo en este minuto es sobre humor y trauma, a través de Condorito", señaló.
En medio de este trabajo es que la también directora de Relaciones Internacionales de Fundación Pepo tuvo acceso a diversas cartas que el dibujante escribió para un amplio número de personas, desde mediados de los años 30 a los 60.
Documento histórico
Siendo una coedición entre la Editorial Universidad de Guadalajara y la Editorial Universidad del Rosario, el libro -a través de sus 502 páginas- recorre la vida de Pepo, a través de sus cartas, lo que permite una fotografía del contexto histórico y social que vivía el país por aquellos años.
Dividido en 13 capítulos, la publicación lo hace -a su vez- en tres partes que abordan el intercambio epistolar entre Pepo y su esposa Olivia, desde que eran novios.
También aborda las cartas entre él y sus padres, y el rico intercambio de misivas con sus cuñadas, hermanos e hijos.
Con el valioso aporte de la Biblioteca Nacional, la familia Ríos Boettiger y un amplio número de colaboradores y colaboradoras, el libro no es solo una réplica de los escritos, sino que los sitúa en un contexto histórico a nivel nacional y también personal del dibujante.
"Esto me permitió reconstruir una historia de Chile en el siglo XX y la particularidad que tiene es la centralidad del espacio, y en ese espacio -una parte no menor- el protagonismo se lo lleva Concepción", valoró Stern.
Y es que, viviendo muy cerca de la estación de ferrocarriles, este medio de transportes -por ejemplo- también tiene un gran protagonismo en su intercambio de cartas y en sus caricaturas, especialmente en Condorito.
Nacido en la zona, Pepo estudió en el Colegio Alemán y en el Liceo de Hombres de Concepción, e ingresó a la Universidad de Concepción para estudiar Medicina, carrera que abandonó para dedicarse al dibujo.
A los 7 años publicó su primera caricatura en Diario El Sur, mismo medio donde dibujaría las portadas los domingos años más tarde, incluso cuando ya estaba radicado en Santiago desde 1935.
"Cada epístola está examinada, como documento histórico, bajo tres dimensiones. La de la intimidad y emociones, la de las relaciones de género y clases, y la de lo cotidiano y el espacio. La realidad es que este libro no podría haber sido posible sin la cooperación y generosidad de su familia", puntualizó Stern.
Otro de los grandes descubrimientos de la investigación, de acuerdo a su autora fue el aporte y la visión de la prensa penquista, donde se entregaba una mirada particular sobre diversos hechos.
"Fue interesante hacer el cruce sobre cómo eran tratados los mismos temas en los diarios de cobertura nacional, más bien de Santiago, y El Sur -por ejemplo- fue una motivación adicional para reivindicar la historia local de Concepción en el contexto de estas cartas, en su calidad de documento histórico", destacó.
La publicación fue presentada el pasado sábado 7 de diciembre, en medio de Salón de Cómic + Novela Gráfica de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, en México. En esta ocasión, la instancia estuvo dedicada a los 75 años de Condorito.
La idea de la autora es presentar, durante 2025, el libro en Concepción, profundizando así el trabajo que viene realizando la Fundación Pepo con diversas iniciativas.
"Me preocupé de rescatar aspectos de la historia penquista, porque me parecía que eran cosas que no podía ser pasadas por alto", aseguró.
El libro también ayuda a entender que René Ríos es más que solo su popular personaje. De acuerdo a la historiadora, "esta investigación permite rescatar también la invaluable obra de Pepo que quedó un poco en el olvido producto del protagonismo que adquirió Condorito".
"Un libro de esta envergadura adquiere casi un carácter de homenaje y me siento absolutamente agradecida y privilegiada de poder haberlo escrito, y haber desarrollado esta investigación que fue preciosa", destacó.