CFT Estatal Biobío titula a sus primeros 70 estudiantes
Los alumnos pertenecen a la sede Tirúa, la primera de las tres que hoy existen en la Región . El centro imparte seis carreras técnicas y busca alcanzar zonas con escasa oferta académica.
"Nosotros partimos con una zona muy castigada, prácticamente determinada de rezago en su minuto, donde no hay ninguna oferta adicional; la primera aparece hacia el norte, en Cañete; ya a los chicos les significa moverse de acá, con los consecuentes gastos asociados a estudiar en educación superior. Ha sido una política pública que de verdad, al menos en este tipo de lugares, uno encuentra que cumple un objetivo enorme. Es pura satisfacción".
Con estas palabras, el rector de la sede Tirúa del Centro de Formación Técnica Estatal (CFTE) Biobío, Osmán Núñez, describe la trayectoria de lo que ha sido el primer campus local, constituido en 2022 y que en noviembre tituló a su primera generación, compuesta por 70 alumnos de las carreras de Técnico de Nivel Superior en Educación Inicial y Técnico de Nivel Superior en Administración.
La institución, que tiene presencia en 15 regiones del país, busca brindar una oportunidad para la formación técnico profesional principalmente en zonas donde la oferta académica es escasa. En la región son diez carreras las que actualmente se imparten, tanto en modalidad diurna como vespertina, siendo además el primer organismo de esta índole con un distintivo sello intercultural, que promueve la vinculación con la comunidad mapuche.
Bajo la necesidad de ampliar su proyecto educativo, el CFTE Biobío ha ido expandiéndose a nuevas comunas, logrando así abrir en 2023 un segundo campus en Los Álamos, que cubre la demanda que además llega de Cañete, Lebu y Curanilahue, y un tercero en 2024 para San Pedro de la Paz.
Por ahora, se apunta a potenciar estos tres centros a través de diversas coordinaciones, como el incremento de los docentes y la articulación con organismos estratégicos, por ejemplo, mientras que en una visión a mediano y largo plazo se proyectan dos nuevas sedes para la región.
Consolidación
En estos tres años de trayectoria del CFTE Biobío "hemos logrado que este crezca 5.3 veces, eso quiere decir que hemos pasado de 90 estudiantes a tener 660, y tenemos una expectativa para el próximo año de 1.058, es decir, 8.3 veces más que en 2022. Para lo que se pretendía al inicio, ha sido un crecimiento realmente importante", expresó el rector.
En Tirúa, fueron 70 los alumnos que el pasado 15 de noviembre se titularon de las carreras de Técnico de Nivel Superior en Educación Inicial y Técnico de Nivel Superior en Administración, quienes tienen un promedio etario de 35 a 36 años.
"Cuando vemos movilidad estudiantil, chicos que trabajaban en un área y se movieron a otra con un mejor sueldo, o algunos que pudieron viajar contratados a una empresa en Santiago, o cuando también rescatamos buenos estudiantes y se quedan trabajando en nuestro CFT después de hacer su práctica, todo eso tiene un tremendo mérito", destacó.
Eso sí, la idea es captar más demanda diurna, debido a que gran parte de los alumnos asisten en modalidad vespertina. Ahí "es donde está la menor capacidad, las salas se copan rápido porque los márgenes para programar son menos, las clases son de alrededor de las 19:00 a las 23:00 horas", indicó. Y si bien no se proyecta la apertura de un nuevo campus en el corto plazo, afirmó que en 2025 se pretende prospectar -para instalar en 2026- una cuarta sede que cubra la demanda de Tomé, Dichato y Penco, y una quinta para Alto Biobío.
De hecho, para el periodo académico 2025 el objetivo es reforzar la oferta actual, a través de medidas como el aumento de la dotación académica y docentes vinculados a la Unidad de Sello, el fortalecimiento de la actividad tutorial con la Universidad del Bío-Bío (UBB) ante la preparación de procesos de acreditación y modificación curricular, y optimizar los cuadros administrativos.
Sobre esto último "hay un tema importante, porque quienes no obtienen gratuidad no pagan, entonces debemos buscar la forma de tener una unidad que permita recuperar esos dineros, que son del Estado. Eso mismo exige que tengamos un liderazgo en cada sello, ya que hoy día somos nosotros quienes administramos la sede", reconoció.
Por último, se pretende potenciar la vinculación con empresas para acercar prácticas profesionales, movilidad y empleo, así como con el Gobierno Regional; el mejoramiento de los espacios físicos, y la instalación de una unidad de mejoramiento continuo.
Interculturalidad
Un sello distintivo de este CFTE es su formación intercultural, que se implementa en todas suscarreras, principalmente a través de la asignatura Identidad y Cultura, la cual acerca la historia y legado del pueblo mapuche a los alumnos, con foco en el respeto por el entorno.
"En el equipo docente tenemos kimches -sabios mapuches- que si no tienen formación pedagógica se les acompaña con un pedagogo que le ayuda a desarrollar su clase", precisó el rector. En la región, son alrededor de tres los que están presentes en cada sede.
Como tal, el modelo educativo se expresa en tres ejes, donde los alumnos se vinculan al territorio desde un enfoque sociocomunitario, participan e intercambian experiencias tanto mediante las clases como en actividades en terreno, y ponen en valor la diversidad sociocultural y linguística, rescatando conocimientos ancestrales y sabiduría mapuche.
Toda esta labor "hace que nuestros estudiantes tengan un perfil que los hace distintos y que agrega valor a la sociedad, porque hoy día el mundo es intercultural. Entonces, el aprender de sus propias raíces hace que también tengan una condición distintas para liderar equipos en las empresas donde trabajan, o en salud, ejemplo", sostuvo la autoridad académica.