Programa Lazos: tras ingreso de 3 comunas buscan fortalecer el trabajo con las redes educativas
El coordinador de Seguridad Pública, Marco Millar, indicó que finalizaron las intervenciones sobre niños, niñas y adolescentes que presentan comportamientos problemáticos.
Durante el mes de diciembre los municipios de Talcahuano, Concepción, San Pedro de la Paz, Coronel y Los Ángeles celebraron las ceremonias de egreso de niños, niñas y adolescentes (NNA) junto a sus familias que durante este segundo semestre fueron intervenidos por el Programa Lazos de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Con un balance positivo desde sus participantes, los procesos de evaluación apuntan a los desafíos para el año 2025, enfocados en la coordinación entre distintas instituciones para fortalecer el trabajo preventivo en contextos con factores de riesgo.
Desde este año el Programa Lazos se ejecuta en convenio con 3 municipios más que el 2023, con lo cual se han intervenido más de 230 NNA y sus familias o cuidadores, entre los 12 y 17 años, tratándose de personas con comportamientos problemáticos o transgresores, los cuales eventualmente podrían derivar en el inicio o continuidad de una trayectoria delictiva.
Al respecto, Marco Millar, coordinador regional de Seguridad Pública, explicó que hace pocos días cada municipio realizó el egreso de los usuarios intervenidos por el programa en el último semestre. "En las jornadas no solo se mostraron datos y el método de trabajo, sino que se relevó la experiencia de estas personas durante la intervención y cómo esto ha marcado un impacto positivo en sus vidas cotidianas. Ahí es donde estos relatos y los comentarios que recibimos nos dejan una sensación bastante positiva", agregó.
Experiencias y desafíos
"Vemos un impacto positivo sobre todo ante lo que nos cuentan las familias, en muchos casos han sido intervenidos de forma histórica por distintos programas de la red de infancia enfocados en la vulneración de derechos, pero no para abordar comportamientos problemáticos, que es justamente el objetivo: abordar esta concentración de factores de riesgo, evitar llegar a una trayectoria delictiva o involucrarse en situaciones graves como la comisión de delitos", explicó el coordinador.
Estas situaciones quedan en evidencia -por ejemplo- con la alta participación de abuelos, tíos y otros tutores, ya que se trabaja con NNA que en muchos casos ya cuentan con medidas de protección. En estos casos, Millar señala que el desafío es superar los niveles de desconfianza que provoca estar en la red de infancia durante tantos años, lo que se demuestra con la adherencia voluntaria a los programas y los egresos logrados semestre a semestre.
"Tenemos muchas cosas en que avanzar en cuanto a la coordinación, sobre todo en las comunas más grandes, donde la red educativa es muy amplia y necesitamos llegar a más establecimientos públicos y privados. De hecho desde los colegios nos indican que les gustaría que se pudiera extender a otras comunas entendiendo que hay alumnos que, por ejemplo, vienen de Hualpén, Penco u otras a estudiar a Concepción.
Por otra parte, también mencionó que en el proceso de evaluación se está abordando el rol del Servicio Especializada a la Niñez y Adolescencia y los tribunales de familia que dictan precisamente medidas para la protección o resguardo de los NNA. "La idea es que ellos cuenten como una oferta programática y que entre el programa Lazos cuando haya casos que quizás no puedan ser cubiertos por otros de carácter especializado", planteó.
Intervenciones
Por cada comuna son aproximadamente 50 casos de intervención, considerando 3 líneas de trabajo con diferentes enfoques y profundidad. El principal objetivo es la detección temprana, en donde se trabaja con el intersector e instituciones para identificarlos con celeridad. Tras pasar por una evaluación estandarizada, en caso de tratarse de casos de mediana o mayor gravedad, los jóvenes y sus familias pueden ingresar al programa de terapia multisistémica, que consiste en una intervención especializada e intensiva de 5 meses, enfocado en abordar situaciones que las familias perciben como descontroladas.
Por otra parte también está la línea de parentalidad positiva, con lo que se busca entregar herramientas prácticas a familias, padres y cuidadores para enfrentar situaciones complejas y fomentar la revinculación intrafamiliar, obteniendo resultados colaterales positivos, tales como aumentar el rendimiento escolar, la retención escolar, entre otros.
230 niños, niñas y adolescentes, al menos, han sido usuarios del Programa Lazos durante el último año en la región
5 meses de duración tiene la línea de terapia multisistémica, en donde se trabaja con los NNA y sus familias
80% al menos, es el porcentaje de efectividad en cuanto a alejar a los jóvenes de los factores de riesgo en las comunas con el plan