Artes Plásticas UdeC realizará congreso en investigación de las artes
En su primera versión, el Cinia busca levantar un espacio de encuentro en torno a la disciplina de manera amplia.
Buscando siempre dar vida a un espacio de diálogo y reflexión en torno a las artes, sus desafíos, desarrollo y proyecciones; a fines de septiembre el Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción formalizó la creación de un nuevo espacio abierto a toda esta disciplina.
Es así que el primer Congreso Internacional en Investigación de las Artes (Cinia 2025), fue confirmado para realizarse entre los días 15 al 17 de enero próximo en diversos puntos de la UdeC, siempre con el apoyo de la vicerrectoría de la casa de estudios y la Facultad de Humanidades y Arte.
"La idea de organizar un congreso de investigación en Artes surge en primera instancia de una inquietud compartida por el comité organizador, integrado por Valeria Murgas, Paulo Arias y José Rubilar. Posteriormente, esta inquietud fue tomando fuerza y transformándose en una iniciativa de Departamento, sus docentes y estudiantes", señalaron desde el comité organizador.
La instancia cuenta con la participación confirmada de académicos, investigadores, artistas, gestores culturales, museólogos, curadores y estudiantes con vinculación a las artes, tanto nacionales como extranjeros.
Reflejo social
La meta del congreso es convocar agentes de distintas latitudes que deseen exponer sus investigaciones en los ejes convocados, que son: Institucionalidad de las Artes, Pensamiento Contemporáneo de las Artes e Investigación-Creación de las Artes
En esta ocasión, el concepto de "artes" se abordará de manera amplia, por lo que también se recibieron investigaciones provenientes desde la música, el teatro, la danza y disciplinas afines.
Para el jefe de carrera de Artes Visuales, Paulo Arias, hablar de esto de forma amplia permite comprender el impacto que tienen las distintas artes en la sociedad actual. "Esto entendiéndolo como cultura y cómo influye sobre el individuo", apuntó.
Esto, señaló, es un reflejo de lo que sucede en la sociedad. "Entonces hablarlo de forma amplia nos permite entender cómo va evolucionando históricamente y en sus contextos. Esto, sin dejar de lado que las artes desafían y permiten discutir de manera amplia las percepciones que se puedan tener y plantearnos interrogantes", expresó.
En cuanto a los ejes, desde la organización aseguraron que "estos surgieron de manera bastante natural, pensando en la formación que reciben nuestros estudiantes: investigación y creación, pensamiento contemporáneo e institucionalidad".
Son estos ejes, indicaron, los que "continuamente estamos revisando, para fortalecer la formación de nuestros licenciados, productores visuales y gestores culturales. El congreso es, en este sentido, una excelente instancia para profundizar en estos ámbitos, analizar el estado actual y proyectar sus desarrollos", aseguraron.
En esa misma línea, para la directora del Departamento de Artes Plásticas, Valeria Murgas, es importante generar estos puntos de encuentro y debate, para propiciar el pensamiento crítico en torno a la disciplina.
"Es una forma de construir conocimiento en conjunto, de conocer y contrastar posturas diversas y contribuir a ampliar las perspectivas respecto a lo que hacemos como artistas, docentes, agentes culturales y/o investigadores", explicó.
Por lo mismo, señaló que "es una invitación a pensar las artes como un todo diverso, complejo y dinámico", donde se propicien los puntos de encuentro que constituyan nuevos espacios para la creación.
"Confiamos en que las actividades propuestas fomentarán un espacio donde haya cabida para distintas perspectivas, enfoques y maneras de entender las artes", destacó Murgas.
Con el plazo de recepción de ponencias ya cerrado, el equipo se encuentra construyendo su cronograma oficial, pero ya cuenta con la confirmación de las destacadas expositoras internacionales Andrea Soto, desde España; Daniela Ortiz, desde Perú; y Marta Cardoso, desde Costa Rica.
"Todo congreso es una instancia de aprendizaje, tanto para quien expone como para quien asiste a escuchar. Como universidad, consideramos fundamental generar instancias académicas, que permitan compartir el conocimiento, reflexionar y evidenciar que el arte. Más allá del trabajo netamente disciplinar, conlleva procesos de indagación profundos y complejos de problemáticas diversas que pueden incluso ser relevantes para nuestro contexto sociocultural", ilustraron desde el equipo gestor del Cinia.