Estudian calefacción distrital regional para promover eficiencia energética
El proyecto de la UCSC contempló capacitaciones a juntas de vecinos y se estima que beneficiará a más de 26 mil personas de Biobío.
La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través de su Centro de Energía, presentó el proyecto "Plataforma de Evaluación de Calefacción Distrital", iniciativa que busca evaluar la viabilidad de estos sistemas en la Región, promoviendo además la eficiencia energética y la sustentabilidad. Eduardo Espinosa, académico de la casa de estudios y director de este proyecto que se enmarca en la plataforma "Plecad", explicó que entre los principales resultados de la ejecución se destaca la implementación de capacitaciones a juntas de vecinos en sectores como Nacimiento, Talcahuano y Hualpén.
"Estas actividades se centraron en educación energética, enseñando a las comunidades a optimizar el uso de la calefacción en sus hogares y mejorar la eficiencia de las envolventes térmicas. Asimismo, la plataforma Plecad permite dimensionar la demanda energética para calefacción distrital, facilitando el diseño de proyectos robustos y compatibles con los esfuerzos del Ministerio del Medio Ambiente".
Según detalló el investigador, la calefacción distrital es una solución calificada como "eficiente y sostenible", la cual permite calefaccionar y generar agua caliente sanitaria a múltiples edificaciones a través de un sistema centralizado de generación y distribución de energía térmica. Dicho modelo distribuye la energía mediante una red de tuberías subterráneas, abasteciendo de calor a viviendas, hospitales, oficinas, escuelas, entre otras edificaciones que estén conectadas a la red.
Pablo San Martín, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC, agregó que esta investigación beneficiará a más de 26 mil personas en la Región y que tiene el potencial de "transformar las relaciones entre las comunidades, las empresas y las energías limpias. La metodología desarrollada no sólo evalúa técnicamente las posibilidades de implementar un sistema de calefacción distrital, sino que también considera aspectos económicos, sociales y ambientales".
Implementación y desafíos
Eduardo Espinosa, sostuvo que, dado que la Región del Biobío tiene un polo industrial donde existen industrias que liberan hacia la atmósfera exceso de calor, este vapor de alta temperatura se podría ocupar para calentar agua y el desafío está en cómo este recurso es orientado a los hogares. "Una vez que se logra que llegue el agua caliente, de unos 70 u 80 grados, a las casas, tengo que tener una infraestructura en el inmueble que son radiadores y ahí también se pone una limitancia para esto. Pero lo que se gana con todo esto es que, si yo utilizo vapor que estoy tirando a la atmósfera, después de toda la inversión que se hace, se podría reducir el uso de leña húmeda. Hoy en día tenemos una sociedad que es muy leña dependiente y no siempre es de buena calidad (…) entonces, con la calefacción distrital se puede eliminar el uso de leña húmeda y ahí se da una mano muy grande a la calidad de vida en las ciudades y al impacto de las enfermedades en invierno", precisó.
En relación a la plataforma en sí, que es parte de un proyecto FIC financiado por el Gobierno Regional, esta herramienta entrega una primera mirada de cuánto va a ser la demanda energética térmica por cuadra. "Le hemos añadido a esto un componente en la calidad de aire. Hoy en día el Ministerio de Medioambiente en su medición en Biobío de la calidad del aire es totalmente industrial y nosotros entramos a complementar esto al instalar medidores que miden material particulado en sectores como Penco, Concepción centro, en Palomares, Valle Nonguén, Lebu, Lenga, Los Ángeles. Hemos tratado de ampliar esto para darle una mirada residencial", indicó Espinosa, aclarando que se espera que estos medidores obtengan resultados para el próximo invierno, para que así la comunidad pueda evaluar el recambio de calefactores.
Sobre los próximos pasos, Eduardo Espinosa concluyó que estos primeros resultados abren una puerta para nuevos estudios y deja entrever que existe una gran brecha de conocimiento por parte de la sociedad respecto a los combustibles, su calidad y eficiencia energética. Asimismo, se sumarán análisis al interior de la misma casa de estudios, a fin de determinar cómo el sistema de ventilación y uso de algunos equipos pueden afectar la calidad y desarrollo de las personas dentro de una institución.