Viñateros informan bajas ventas del sector durante 2024
Se trata de una problemática que podría responder, en parte, a la falta de mercado. Para 2025, la idea es crear instancias de vinculación y reforzar el conocimiento de productores.
Un escenario dispar se ha dado en el sector vitivinícola este año en la región. Así lo explica la presidenta de la Mesa de Enoturismo del Biobío y viñatera de Florida, Susana Ruiz; y la presidenta de la Coalición Nacional de Viñateros -que agrupa a 20 asociaciones entre Valparaíso y Biobío-, Yenny Llanos, quienes aseguran que en muchos casos los costos de producción estarían superando las ganancias, por lo que el mercado sería cada vez menos rentable.
Esto sumado a la gran cantidad de productos que muchos aún guardan en bodega, genera que no se proyecte un repunte de cara a la vendimia del próximo año.
Por su parte, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, detalló las prioridades que tendrá el despliegue público en miras a 2025, las que además se han conversado en la Mesa Interregional del Vino -a la cual la región se sumó este año-. Entre ellos destaca la necesidad de reforzar los conocimientos de los productores en materia vitivinícola y enfrentar las brechas de comercialización.
Crisis del sector
La presidenta de la Mesa Regional de Enoturismo declaró que el sector "está un poco dividido, acá hay algunos pequeños productores han logrado vender, pero hay otros un poco más grandes que en realidad lo han hecho poco. Hay gente que tiene a granel en bodega aún, por ejemplo, 30 mil litros, y eso es mucho. Hay otros que les quedan 2 mil, o 10 mil".
No obstante, plantea que se trata de un escenario que se está dando en todo el rubro. "Yo creo que falta mercado, porque igual a pesar de que para Biobío no hay tantos recursos como hay para Ñuble, donde han invertido una cantidad de dinero en hacer cooperativas para vender su vino, tengo entendido que no han logrado hacerlo completamente", expresó.
Frente a esto, agregó que "algunos están arrancando viñas, porque la mano de obra y los insumos están caros, entonces no está atractivo. Los pocos que quedamos ahí estamos dando la batalla, esperando que venga una buena cosecha".
La presidenta de la Coalición Nacional de Viñateros, por su parte, aseguró que los precios de la uva "ni siquiera lograron cubrir un tercio de los costos de producción, aquí tenemos cepas finas que se pagaron a 100 pesos el kilo, estamos hablando de cabernet, merlot, y la producción estuvo muy baja, ya que aún se sienten los efectos de los incendios de 2023. Todo eso llevó a que siguieran abandonando sus viñedos, porque no hay posibilidad de reconvertirse". En ese sentido, estimó que un 20% de los viñateros del país ha abandonado la actividad, lo que refleja más de 20 mil hectáreas en los últimos dos años.
Al respecto, la seremi de Agricultura afirmó que "ninguna institución del Estado tiene inferencia en los precios, pero sí podemos acompañar en los otros ámbitos que requiere el sector".
Impulsar a la región
La autoridad consignó que una de las principales puntos de mejora a los que se pondrá atención en 2025 es la falta de capacitación. "Es muy limitado el acceso a formación especializada en el ámbito vitivinícola, sobre todo en pequeños productores. Existen brechas en toda la cadena productiva del vino, pero la conservación nos preocupa mucho", sostuvo.
A lo anterior se suman los desafíos tecnológicos, la ausencia de programas de transferencia tecnológica, y la apertura de nuevos mercados. "Hay una limitada capacidad para exportar y competir con otras regiones grandes. Hemos hecho charlas sobre cómo exportar y establecer sus brechas, porque no están todos en la misma categoría. Lo vamos a seguir fortaleciendo, y trabajando también en el posicionamiento de nuestros vinos, para que el Valle del Biobío sea reconocido", dijo.
En ese mismo contexto, la presidenta de la Mesa Regional de Enoturismo señaló que "en la última reunión se conversaron todas las problemáticas, se han dado recursos pero falta ordenarlos. La idea es hacer enoturismo para aprovechar la gente y poder vender, ir conociendo los mercados y unirse con más personas".