Exposición resume 60 años de labor de cantoras tradicionales del Biobío
Exposición reúne 23 fotografías, como una selección del repertorio de imágenes capturadas por la investigadora desde 1964.
El Museo de Historia Natural de Concepción es por estos días escenario de un imperdible entre las actividades culturales que, como en este caso, conectan al público con las raíces y tradiciones de la región.
El espacio de Maipú 2359 está presentando la exposición fotográfica "Yo vengo de lejos tiempos", la cual resume 60 años de investigación de Patricia Chavarría, Directora del Archivo de Cultura Tradicional del Biobío.
A través de 23 imágenes, la propuesta busca poner en valor las tradiciones y el quehacer cotidiano de comunidades que han mantenido vivas sus costumbres en el tiempo.
De este modo, explicó la expositora, las imágenes seleccionadas retratan escenas que evocan la vida rural, los saberes heredados y las expresiones culturales que forman parte del patrimonio intangible de la región del Biobío. Entre las fotografías destacan momentos de labor en el campo, interpretaciones musicales y otras actividades que reflejan la esencia de "lo nuestro".
"Durante generaciones, los versos del cancionero tradicional han viajado a través del espacio y el tiempo para anidar en la memoria de cientos de cantoras campesinas, quienes los han atesorado, recargándose con su emocionalidad para luego entregarlos como parte fundamental de la vida en comunidad", explicó la investigadora con 55 años de trayectoria en el área.
Estos versos, que no están escritos ni grabados, agregó, han sido transmitidos de generación en generación. "Abordan los aspectos más importantes de la vida, como el amor, el trabajo, la fe, la muerte, la historia y otros temas esenciales", señaló.
Patricia Chavarría, quien ha conocido a más de 100 cantoras a lo largo de casi seis décadas, sostuvo que esta muestra tuvo una cuidados selección realizada desde mayo pasado, a partir de un archivo de unas 2000 imágenes actualmente dispuestas en la Biblioteca Nacional.
"La selección de las fotos tuvo varios aspectos, uno de ellos el tiempo. La primera es de 1964, y también la calidad de la foto, porque una imagen de ese año no es fácil de ampliar: hay que trabajar bastante", explicó Chavarría, en relación a la labor realizada en colaboración con la fotógrafa Belén Droguett, quien aportó su mirada para escoger las mejores tomas en términos de luz, composición y representatividad de las cantoras.
¿de qué se trata?
El título de la exposición, "Yo vengo de lejos tiempos", hace alusión a una tonada que resuena con las raíces de nuestra tradición oral. Según Patricia Chavarría, la frase encapsula el viaje de los versos y melodías, a través del tiempo, desde "los primeros días de la colonización española hasta el presente, transmitidos de generación en generación".
En su trayectoria, iniciada precisamente en 1964, Patricia Chavarría se ha dedicado a la investigación, el estudio, la difusión y enseñanza de diversos aspectos de la cultura tradicional campesina de las regiones del Maule y del Biobío. Se han sumado videos, artículos, libros y discos compilatorios como los dos volúmenes de "Romances y cuecas" de la serie Cancionero tradicional, editados en 1998, a través del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional de Chile.
La mayoría de las cantoras seleccionadas provienen de la región del Biobío, Ñuble y el Maule, áreas donde la tradición campesina ha tenido un fuerte arraigo.
Al respecto, Chavarría destacó que esta recopilación implicó varios viajes a Santiago para escanear los originales. "Compartir con estas mujeres fue una maravilla. Nunca tuve problemas con ellas, porque siempre llegué desde la humildad, como alguien que quería aprender su música antigua", resumió la también intérprete de esta música.
Agregó que "a pesar de que algunas cantoras ya no están, su legado sigue vigente a través de sus enseñanzas y descendientes".
Actualmente, Patricia Chavarría está trabajando en un nuevo proyecto para seguir difundiendo la música campesina. Y junto al Archivo de Cultura Tradicional, planea producir un video que documente las expresiones musicales del campo, resaltando la importancia de preservar este invaluable patrimonio cultural.
29 de diciembre es la última fecha para visitar la muestra, en el Museo de Historia Natural de Concepción.