Encuesta reveló un alto porcentaje de trabajo infantil a nivel regional
Comercio informal y actividades agrícolas concentran la mayor cantidad de labores realizadas por niños. Provincias de Biobío y Arauco son críticas.
Autoridades regionales presentaron los resultados de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (Eanna) 2023, cuyo objetivo es estimar las principales características del trabajo infantil en Chile, además de identificar los factores de vulneración de menores. El sondeo, que consideró el rango etario entre los 5 y 17 años, apunta también a la generación de nuevas políticas públicas.
Entre los principales resultados a nivel nacional, se desprende que, en total, un 15,5% de los menores, equivalente a 507.800 niños, niñas y adolescentes, realiza algún tipo de trabajo infantil. Las cifras de trabajo en la ocupación y otras actividades económicas, sumando las de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y peligroso, suman más de 15,5% debido a que existe un 1,2% de estos menores que realizan ambas formas de trabajo infantil.
En las áreas rurales se profundiza este problema, donde el trabajo infantil está 7 puntos porcentuales por sobre las áreas urbanas (22,1% frente a 14,7%). Al desagregar por tipo de trabajo, el trabajo en la ocupación en el área rural triplica al del área urbana (13,1% versus 4,5%), mientras que para el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y peligroso no se encuentran diferencias significativas entre áreas urbanas y rurales. Sobre las actividades económicas más frecuentes que realizan menores, la encuesta mostró rubros como el comercio, tanto legal como informal, atención de personas, ventas, cocina, además de diversas actividades agrícolas.
Resultados regionales
El sondeo, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en colaboración con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Unicef, incluyó por primera vez datos a nivel regional. Y si bien Biobío se situó como la quinta región con un 17% de menores en el trabajo infantil, siendo superada por La Araucanía (26,0%), Los Ríos (19,6%), Los Lagos (17,4%) y Maule (17,3%), su promedio fue mayor al nacional.
La seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, expuso que "tenemos un 17% de niños, niñas y adolescentes que están en trabajo infantil versus un 15,5% que tiene el nivel nacional. Por lo tanto, hay que preocuparse y la preocupación no es tan sólo de los organismos que estamos aquí. La preocupación y el trabajo tiene que ser de cada uno de los ciudadanos".
En línea con lo anterior y en consideración a que el trabajo infantil rural es mayor al urbano, la autoridad regional sostuvo que "eso nos obliga a focalizar el trabajo en dos provincias importantes: Biobío y Arauco".
Incidencias sociales
El académico de ingeniería comercial de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Jaime Vera, explicó que, frente a la prevalencia del trabajo en menores de edad, factores culturales, sociales y económicas estarían incidiendo en los resultados. "El trabajo en personas dentro de este rango etario se incrementa en épocas estivales o en aquellas donde existe un incremento de alguna actividad económica como el comercio a fin de año y ciertas producciones agrícolas en cada temporada. De hecho, los sectores productivos con mayor presencia de niños, niñas y adolescentes son el comercio y agropecuario, lo cual se explica por la informalidad, condiciones económicas y migración", dijo.
A lo anterior, Vera agregó que "la manera de enfrentar esta situación es a través del fomento de buenas prácticas laborales reconociendo a entidades o sectores productivos que destaquen positivamente y educando a las personas de lo que significa y como impacta el trabajo en niños".
Paula Quiñones, académica de ingeniería comercial de la Universidad San Sebastián (USS), agregó que "las familias rurales suman a sus hijos desde muy pequeños a laborales propias del campo (...) se piensa que la explotación infantil laboral en zonas rurales es tres veces más que en zonas urbanas". Así, relevó que "crear espacios de colaboración y articulación entre los diferentes servicios públicos relacionados y entre el sector público y el sector privado son iniciativas y políticas clave que se deben considerar puesto que este es un desafío país".