Abordan el rol clave del gobernador electo en ejecución del plan industrial
Sectores reiteraron la lentitud de las medidas e instaron a proteger las vocaciones productivas del Biobío. Afirman que colaboración público-privada es importante para la zona.
Diversos gremios del Biobío manifestaron sus anhelos e inquietudes en relación al desarrollo y reactivación regional tras conocer que Sergio Giacaman será quien asuma el próximo 6 de enero como gobernador regional, sucediendo a Rodrigo Díaz. Los sectores productivos se refirieron al rol clave que la nueva autoridad tendrá en la continuidad y ejecución del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío impulsado por el Ministerio de Economía y que, tras varias reuniones en la zona, ha sido criticado por su lenta aplicación.
El presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, expuso que "es muy importante conocer la visión que tiene el nuevo gobernador electo y cuáles son para él las variables relevantes para poder seguir avanzando. Se conversó este tema en la última Secretaría Ejecutiva y está claro que tenemos que tener una reunión con el gobernador electo para conversar y conocer su visión para seguir avanzando en este plan".
En esa línea, el dirigente gremial enfatizó que el plan contempla la acción de varios ministerios, por lo que indicó que "probablemente la figura del gobernador regional va a ser la cara visible en la relación con cada uno de estos ministerios. Su labor en articular y conseguir avanzar y tener éxito en muchas de las propuestas que tiene este plan, tiene que ver con su gestión".
Proteger las vocaciones del biobío
Las peticiones gremiales son amplias. Pero, sin duda, la pesca y el rubro forestal hicieron mayor hincapié en recuperar su producción y proteger sus empleos. También se ahondó en la generación de inversiones públicas y privadas para generar seguridad social y económica a la Región.
Desde Pescadores Industriales del Biobío fueron críticos en el avance del plan industrial, además de reiterar que se trata de medidas que se contraponen con iniciativas impulsadas por el Gobierno. En relación a la figura del nuevo gobernador regional, el gremio pesquero dijo que "tendrá la tarea de proteger los intereses y vocaciones productivas del Biobío, defendiendo los puestos de trabajo, su rol industrial y a los miles de familias que dependen de sectores tan importantes para la economía como lo es la pesca".
Paul Esquerré, presidente de Irade, también expresó sus expectativas sobre el rol del próximo gobernador en el Plan de Fortalecimiento Industrial. No obstante, fue claro en decir que la crisis de empleo y productividad por la que atraviesa la Región sólo se puede superar a partir de la colaboración público-privada, "por lo que esperamos que el nuevo gobernador sea un liderazgo que articule, construya confianzas, defienda las vocaciones de una región esencialmente industrial y ponga por delante los intereses del Biobío, fomentando el diálogo, la innovación y el desarrollo de capital social".
El presidente regional de Corma, Alejandro Casagrande, junto con compartir la opinión de fortalecer la alianza pública-privada, ahondó en que el sector forestal necesita contar con condiciones habilitantes para invertir y generar más puestos de trabajo. "Esperamos que se reconozca y valore el aporte ambiental del sector forestal, tal como ya lo han hecho recientemente el Comité de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío", dijo, añadiendo la urgencia de conectar el déficit de viviendas con el sector forestal y la construcción en madera, además del apoyo a pequeños y medianos propietarios para volver a plantar.
Gobernanza
El Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, que contempla 32 medidas, fue presentado el 16 de septiembre como una medida de urgencia tras el anuncio del cierre indefinido de Siderúrgica Huachipato. Si bien este plan considera dos de sus cinco ejes para revertir el impacto del cese de la usina, los otros tres buscan el desarrollo y reactivación de la Región en diversas dimensiones.
Para esto, se estableció una gobernanza dividida en dos planos: el Foro Estratégico Regional y la Secretaría Ejecutiva. El primero busca ser un espacio de diálogo social y de definiciones estratégicas, mientras que el segundo será responsable de llevar adelante el plan. Para ello, se designó a Carolina Parada, quien hasta hace unas semanas se desempeñaba como gerenta general de Irade, como la persona que encabezará la Secretaría Ejecutiva.
Además, al trabajo se suma el Ministerio de Economía y Desarrolla Biobío.