Concepción: los logros y desafíos culturales de la gestión municipal
En conversación con Diario El Sur, Mauricio Castro, director de Cultura del municipio aborda lo realizado en estos años y las tareas pendientes.
Después de tres períodos como alcalde -entre los años 2012-2024- la partida de Álvaro Ortiz será analizada en el futuro histórico, para anotar altos y bajos, en las diferentes áreas que compete a un municipio.
Desde Cultura, su administración acaba de marcar el punto final con varios hitos. Sin embargo, aún más relevante, desafíos que, lógicamente, desde el municipio penquista, a partir del 8 de diciembre liderado por Héctor Muñoz; tomarán siendo parte integrante de una posta mayor en favor de Concepción.
Una ciudad y capital regional que desde la Dirección de Cultural de la Muncipalidad han llevado desde su creación oficial en 2019 con lineamientos trazados por un equipo de 70 personas liderado por Mauricio Castro (50).
Gestor cultural de cuna local, fue llamado por Ortiz en 2014, para hacerse cargo del Centro Artístico (CAC), en ese momento la única ventana municipal relacionada con lo cultural.
Cuando han pasado 10 años, y cuatro desde la creación oficial del cargo, Director de Cultura, Castro se muestra satisfecho con los logros de su labor bajo la administración de Ortiz, y que actualmente se conforma liderando un equipo de 70 personas: 12 en la administración-coordinación, y 58 en la parte operativa.
Reconocimiento
Castro cuenta que desde su llegada, la idea expresada por el alcalde fue poner a la cultura en el centro de la gestión municipal.
- ¿Y siente que se logró bajo la administración de Ortiz?
- Sí, y se muestra en que hoy la ciudad cuenta con tres centros culturales -el citado CAC, el C3, Centro de Creación (2017) y El Punto de Cultura Federico Ramírez (2018), como centro de información cultural y sala de exposiciones. Está la Dirección, los centros culturales, dos elencos artísticos -Big Band Jazz Concepción (2015) y Orquesta de Cámara Ciudadana desde 2016-, cada uno con sus semilleros. Además, tenemos dos reconocimientos internacionales: Ciudad Líder de la Agenda 21 de la Cultura (sede en Barcelona) desde 2022 y Ciudad Creativa de la Música Unesco (declarada el 30 de octubre de 2023).
- ¿Considera Concepción como una capital cultural?
- De Sudamérica lo es. Tenemos políticas culturales públicas con estándares internacionales. Esto implica que hay participación directa con otras ciudades con realidades diferentes, lógicamente, pero con problemáticas similares.
- Después de 10 años ligado al municipio ¿cuáles son las problemáticas que se superaron?
- Creo que hemos avanzado en espacios para la cultura, para la exhibición pero, principalmente para la preparación de proyectos. Por ejemplo, antes un gran tema eran los espacios para ensayar, crear y exhibir y hoy se cuenta con ello (C3). Siempre van a faltar, pero hoy muchos los elencos tienen un punto donde ensayar. También se normalizó la información del acontecer cultural, hoy se accede agendas culturales (concepcioncultural.cl) y existe un circuito de actividades permanentes, público y privado, como la Alianza Francesa, el TBB o los bares. Y lo más importante, es que los penquistas sienten que Concepción es una ciudad cultural. Ser declarados como Ciudad de la Música Unesco marcó. Al ser un organismo internacional que acredita y reconoce te valida internacionalmente y eso el penquista lo valoró, consolidando el mito de "La ciudad de la música".
- ¿Dónde está el rol del municipio en esta línea público/privada?
- Cumple un rol articulador y facilitador de este proceso. Cuando nosotros tomamos la misión, definimos que no íbamos a hacer una productora de eventos, sino generar las condiciones para que fueran las personas las que desarrollaran su creatividad y actividades con el apoyo municipal.
- ¿Qué es lo que está pendiente?
- Aumentar la participación de los vecinos y vecinas en las actividades, con productos creativos locales. Aumentar la participación en las actividades artísticas y culturales generadas por la ciudad. Lo segundo, generar una red de centros culturales de proximidad en barrios. La gente no debería caminar más de un kilómetro para tener acceso a oferta cultural. Otra cosa que debemos mejorar es la imagen ciudad nacional e internacionalmente, porque no tiene una estrategia detrás. Concepción es una ciudad cultural, esa imagen está proyectada de manera inorgánica, la cultura debiera estar articulada con el turismo y la economía, y eso se debe hacer. Lo último que falta por hacer es contar con un Teatro Municipal propio, y tener la cadena de valor que hemos trabajado en estos 10 años: educar, crear, difundir y exhibir.
- ¿Qué pasa con el Teatro del Liceo Enrique Molina?
- Está a la espera de RES (Resolución Satisfactoria) del Ministerio de Desarrollo Social, eso depende de ellos. Por ahora sólo hay conversaciones de financiamiento con el Gore y el Ministerio de las Culturas, pero estamos a la espera de la RS (Castro apunta que la inauguración debería ser 2026-2027, considerando un costo de 10 mil millones de pesos).
- Y Concepción Ciudad Creativa de la Música Unesco, suena bonito, pero ¿en qué está?
- Es de los grandes hitos de esta gestión (fue rechazada en 2021, y se trabajó dos años para lograrlo por cuatro años). Se ha avanzado y están sentadas las bases. (En marzo) armamos un comité ejecutivo formado por las universidades, municipio, Sernatur, Seremi de las Culturas y Gore. En paralelo hay una Mesa de Gobernanza Ciudadana de agentes culturales de la ciudad (25 representantes). Está definido lo que se va a hacer y hay convenios de financiamiento con el Ministerio ($50 millones y la misma cantidad el municipio para este fin).