Segunda vuelta en elección de gobernadores regionales
Mañana domingo 24 de noviembre, en once de las dieciséis regiones del país se realizará la segunda vuelta de las elecciones de gobernador, entre ellas, en nuestra Región del Biobío. Tarapacá, Ñuble, Los Ríos, Aysén y Magallanes eligieron en primera vuelta, con más del 40% de las preferencias, a su gobernador regional, mientras que en todas las demás habrá segunda vuelta, al no haber alcanzado ese porcentaje.
En la Región del Biobío compiten Sergio Giacaman (Independiente con apoyo de Chile Vamos), quien en primera fase obtuvo 235.789 votos, un 24,57% del total, y Alejandro Navarro (Regiones Verdes y Liberales), que logró 184.882, con el 19,26% de la votación total. En esta oportunidad el padrón de votantes de la región es de 1.368.474 ciudadanos. Tal como en las pasadas elecciones y en cada proceso eleccionario que haya en nuestro país, salvo primarias, el voto es obligatorio, y quienes no concurran a las urnas este domingo se exponen a recibir una multa de 0,5 UTM (33.300 pesos).
Estas autoridades son las encargadas de administrar los recursos económicos, de acuerdo con las necesidades de sus respectivas zonas, pero también tienen la responsabilidad de elaborar políticas de desarrollo para su territorio. El éxito de este proceso político es fundamental y la figura del gobernador permite que las regiones decidan su propio destino, en el entendido que son estos ciudadanos los que mejor conocen sus potencialidades y debilidades. Pero hay que insistir en que Chile no será desarrollado y no alcanzará ese estado si es que no se consigue una descentralización, y por eso es muy positivo que los territorios elijan a sus representantes, que deben responder ante la ciudadanía y sus electores, a diferencia de los delegados presidenciales, que son designados por el Presidente de la República de turno. Al respecto, es necesario señalar que el Gobierno no ha cumplido la promesa de campaña respecto de la eliminación de la figura de los delegados presidenciales y el traspaso de más responsabilidades a los gobernadores y los gobiernos regionales.
Chile debe pasar a mayores grados de descentralización, respetando su carácter de país unitario. Educación, ordenamiento territorial, rentas regionales, salud, vivienda, entre otros, son aspectos que deben ser priorizados a nivel local y eso puede empujarse desde una autoridad regional que, elegida con suficientes votos, tendrá fuerza para ello. Hay que generar poder en las regiones, que están preparadas para ello y que tienen condiciones para mejorar sus estándares, con recursos para mejorar la vida de sus habitantes.
El camino hacia una mayor descentralización que se materializa con la elección de gobernadores este domingo, es un hito relevante, pues las regiones pasan a asumirse como entidades de desarrollo. Significa esto que el presidencialismo debe ceder parte de su poder, para que las regiones tengan mayor responsabilidad en tomar sus propias decisiones y no diluirla con la figura de los delegados presidenciales.
Esta es una oportunidad y un desafío que deben enfrentar los electores y por ello mismo es que resulta muy importante que la ciudadanía concurra a los centros de votación, para expresar su decisión y ser parte de este proceso. Lo peor que podría ocurrir es que el electorado se marginara de estas definiciones, pues un gobernador con mayor cantidad de sufragios tendrá más peso al momento de liderar las acciones que se requieren para impulsar el desarrollo de la Región del Biobío.
La segunda vuelta electoral es una oportunidad que tenemos los ciudadanos para trazar nuestro camino y para exigir que se avance en la descentralización. Es cierto que la elección directa de los gobernadores regionales no es la panacea para el desarrollo y tampoco se trata del final del camino, pero es un paso importante para lograr ese objetivo y seguir avanzando en la desconcentración del poder.
En cada proceso eleccionario que haya en nuestro país, salvo primarias, el voto es obligatorio, y quienes no concurran a las urnas este domingo se exponen a recibir una multa de 0,5 UTM (33.300 pesos).