Dresdner deja el Gobierno: "Agradezco el trabajo hecho"
La socióloga militante del Frente Amplio destacó los avances logrados en temas como la violencia rural, crimen organizado o conectividad. "Aquí hay un gran aprendizaje", apuntó.
En marzo de 2022, la socióloga Daniela Dresdner llegó a las dependencias de la exintendencia en Avenida Prat, Concepción para asumir como la segunda delegada presidencial regional del Biobío con un reducido grupo de colaboradores, su familia y cercanos en la ceremonia, todo a la espera de conformar su gabinete cinco semanas después.
"Debemos ser una Región donde deberemos retomar el diálogo con quienes piensan distinto a nosotras y nosotros, porque el bienestar de esta Región nos compete a todos", diría en su primer discurso ante un repleto Salón Mural y con mascarillas de por medio.
32 meses más tarde, la militante del Frente Amplio confirmó su renuncia al cargo -que se hizo efectiva a las 23.59 horas de ayer- en una breve alocución en el edificio de la Delegación en avenida Aníbal Pinto, donde solo estuvo acompañada por su equipo más cercano, sin los seremis y tras una semana marcada por la expectativa en torno a su futuro.
"La renuncia en esta fecha responde a una petición de mi partido para habilitarme a las elecciones parlamentarias del próximo año. Acepté esa petición y luego viene la consulta al Presidente respecto de que la decisión es de él. Lo aceptó, y por tanto se ejecuta esta salida", detalló, junto con manifestar que "hemos hablado con el Presidente Boric con bastante constancia de este y otros temas, y quién venga seguirá el tremendo trabajo del Gobierno".
Dresdner buscará competir en las elecciones de noviembre al Parlamento por el distrito 20, en un escenario donde ya acumula cierta experiencia: junto con ser jefa de gabinete de la diputada por Antofagasta Catalina Pérez, postuló en 2021 a un escaño senatorial en Biobío por Revolución Democrática, sumando 35 mil votos.
La mayor interrogante radica en el futuro de la conducción política del Gobierno en el Biobío, considerando que, hasta el cierre de esta edición, La Moneda no anunciaba a quién la sucederá hasta marzo de 2026.
Cierre de ciclo
"Sin duda que aquí existe un proceso de gran y largo aprendizaje. No puedo decir que soy la misma persona que cuando entré, y no solo por las canas que son evidentes, sino que efectivamente acá hay un aprendizaje profundo, complejo y una comprensión acabada de lo que es nuestra Región, de lo que espera y le preocupa a la ciudadanía".
De esta forma, Daniela Dresdner sintetizó los dos años y ocho meses en el cargo, destacando que "escuchar a la ciudadanía, entender las problemáticas e incluso poder cambiar de opinión es parte de lo que hace a un gobierno estar para la ciudadanía y no para sí mismo".
Por esa razón, el balance de su gestión se centró en destacar cinco ejes centrales, centrados tanto en la violencia rural en las provincias de Arauco y Biobío, el combate a los incendios forestales y las emergencias asociadas, el desarrollo a nivel habitacional, el combate al crimen organizado y los avances en conectividad e infraestructura.
"Agradezco a toda la Región por todo el trabajo que se ha hecho, con nuestros funcionarios, equipos de trabajo y gabinete regional que es extremadamente importante, por lo que siempre hemos desarrollado un trabajo en equipo", introdujo, para luego enlistar algunos indicadores.
"En marzo de 2022 teníamos los índices más altos de violencia rural, y en este momento hemos descendido esos niveles en un 73%, lo que implica mayor tranquilidad y seguridad para las provincias de Arauco y Biobío", destacó, para luego señalar que "avanzamos en el crimen organizado, y haberlo combatido de la forma que se hizo permitió disminuir la violencia: tenemos más de 400 detenidos por el delito de robo de madera, y más de la mitad fueron el año 2023, lo que permitió que la Fiscalía dijera que este delito va en retroceso".
Lo que viene
Mientras Dresdner alistaba su salida de la Delegación Presidencial Regional, las principales dudas radican en quién tomará las riendas a nivel de conducción política del Gobierno.
Entre los nombres sondeados -y que incluso fueron contactados en días anteriores- están los del seremi de Bienes Nacionales Eduardo Pacheco (Frente Amplio), la vocera Jacqueline Cárdenas (FRVS), y el seremi de Obras Públicas Hugo Cautivo (PS).
La principal intención del Ejecutivo en el armado político responde a mantener los equilibrios partidistas como ocurrió en nombramientos recientes.