Archivo web pone en valor la obra de Guillermo Moscoso desde los afectos
La iniciativa da cuenta de tres años de trabajo entre la curadora Carolina Lara, el investigador del arte, Gonzalo Medina, y el propio artista.
Cuando se habla del desarrollo de la performance en Chile durante los años 90, generalmente, se tiende a hablar del quehacer de esta disciplina casi exclusivamente en Santiago.
En este ejercicio, muchas veces se omite el gran valor del artista visual y performer penquista Guillermo Moscoso.
Es así que, la curadora e investigadora del arte, Carolina Lara; y el también investigador del arte y periodista, Gonzalo Medina; dieron vida al archivo web del célebre performer.
La iniciativa vivirá hoy, desde las 18 horas, su lanzamiento en Artistas del Acero, en presencia del propio Moscoso y, también, con la intervención de la artista visual y académica UdeC, Leslie Fernández.
Todo en la finalización de un proceso que se extendió por tres años y que tuvo un primer lanzamiento en el Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago.
"Esto sucedió, porque Carola comenzó a trabajar con Guillermo en 2012. La invitó para una exposición en Antofagasta y de ahí itineraron, comparten amigos en común y son de la misma edad", explicó Medina,
"En 2015 surgió esta necesidad de Guillermo de pensar en su obra de manera más amplia, no en proyectos expositivos. Convocó a Carola para a trabajar en un proyecto curatorial y me invitaron. Pensamos en algún proyecto expositivo que fuera contundente para hablar de su obra y se nos ocurrió la figura de la retrospectiva", señaló el periodista.
Desde los afectos
Este último camino derivó en una exposición de esa naturaleza y desde ahí comenzó un vínculo de amistad e investigación que llevó a un Fondart en 2021 para dar vida a este archivo.
Alojado en guillermomoscosoartista.com, el proyecto contiene cerca de 200 hitos pesquisados, registrados y catalogados, mediante materiales como fotografías, bocetos, bitácoras, recortes de prensa y objetos.
A través de esto y siempre desde los afectos, se reconstruye la memoria de la disidencia sexual en Concepción con diversas iniciativas emprendidas por Moscoso entre 1996 y 2022.
"Ha sido totalmente significativo y de gran aprendizaje el reflexionar con la distancia de los años con una mirada crítica y afectiva con aciertos y desaciertos, ahondando en mi biografía y los contextos creativos y de activismo político los cuales me han formado en mi oficio de productor visual. Miro todo este camino recorrido con cariño y con la convicción que aún falta mucho por hacer", señaló Moscoso.
Para Medina, el performer "es muy Diógenes, tenía miles de cosas y no todas debían ser parte del archivo. Había que limpiar, seleccionar y eso nos demoró mucho. Fue un trabajo arduo y gratificante".
Lo que más costó, contó, fue procesar todo. "No quisimos hacer un archivo del tipo 'lápiz regalado por el padre de Guillermo en 1975, contexto dictadura'. Más que pensar en eso empezamos a pensar dónde ocupó ese lápiz. Darle memoria a estos materiales de archivo, eso fue una pega muy linda, pero cuesta arriba. Cada obra tenía una referencia afectiva", destacó el investigador.
El trabajo de Moscoso en su relato ha sido en pro de la defensa y memoria de las disidencias sexuales desde la capital del Biobío, especialmente, ligado al VIH - Sida.
Abogando siempre por la visibilidad y una mayor educación sexual. "Todo lo que está fuera de Santiago no se visibiliza mucho. Conocemos grandes hitos de la disidencia sexual en Chile como Pedro Lemebel y otras y otros, pero Guillermo Moscoso no era o no es muy conocido. Para mí conocerlo, enterarme de su trabajo y haberme relacionado con su obra fue algo súper conmovedor y lindo", destacó Medina.
En esa misma línea, el periodista valoró que el archivo web, es una reconexión afectiva con su propia memoria. "Aprender a mirarse de afuera hacia adentro y entender cómo esa memoria es también una social. Aporta a la memoria de la disidencia sexual de la zona y de la historia de la performance en Chile", sostuvo.