
Javier Sandoval Ojeda
-¿Cuáles son las tres áreas que usted priorizará si es electo gobernador?
-Debemos priorizar ciertas áreas conectadas con las necesidades sociales como la salud con ambulancias y hospitales, transporte, movilidad, todo por medio de un programa participativo que hemos desarrollado con la gente.
-Usted es consejero por dos periodos y postuló al cargo en 2021. ¿Qué lo motiva a volver a postular a gobernador?
-En el Gore se han despilfarrado recursos públicos, abandonado los problemas sociales y se está poniendo en riesgo la descentralización, con un proceso en jaque por la captura de esta institución por las redes de poder. Queremos revertir todo esto, levantar otro proyecto de gestión y vinculación con las necesidades sociales, para responder a estas áreas dejadas de lado como la salud, el transporte, la movilidad. Debemos transparentar la gestión con protagonismo, participación y consulta a la gente.
-¿Qué medidas adoptará en concreto en materias de probidad y transparencia, considerando el impacto del Caso Convenios?
-Hay que tomar muchas medidas, como crear un Consejo para la Transparencia Local que complemente a la Contraloría y evite la dilatación de las causas. Crearemos mecanismos de supervigilancia ciudadana y una plataforma para que los proyectos estén a disposición antes de aprobar los financiamientos. Además, que esto se corresponda con las prioridades y orientaciones regionales, porque hay una carpeta oculta con proyectos almacenados desde hace varios años, y perseguiremos las responsabilidades administrativas y penales.
Damos garantías de que podemos hacer esto, porque muchas veces se evaden las responsabilidades, e incluso si no somos electos tememos que pueda haber un pacto de silencio tras la elección para dejar en el olvido este caso que aún tiene hundida a nuestra Región.
Edad: 54 años
Profesión: Profesor de Castellano y Filosofía
Partido: Igualdad
Experiencia previa: Consejero por Concepción II entre 2018 y 2024
Traspaso de competencias: Dar garantía de que se usan bien las que tienen, y la gestión que hagamos nos permitirá exigir glosas excepcionales.
Plan Regulador Metropolitano: Se está repitiendo la experiencia fallida del plan anterior, y debe existir participación directa de las comunidades.
Crisis de congestión vial: Gran parte de la gestión debe apuntar a resolverlo, cambiando el sistema de licitación y con más frecuencias.
Gestión de residuos domiciliarios: Apoyarse en las iniciativas comunitarias, aliar los barrios y trazar metas para llegar a la basura cero.
Continuidad del Rally: Con los montos actuales del Gore -que es el 10% del presupuesto- no, pero podemos colaborar de otras maneras.
Continuidad del REC: Sí, introduciendo mejoras importantes como que la producción sea local. Ya recuperamos la marca, pero debemos equiparar hacia arriba el desempeño de los trabajadores de la música.
Plan Industrial del Gobierno: Es ambiguo porque no tiene plazos ni mecanismos, tiene errores profundos y equivoca el foco.
Estrategia de Desarrollo Regional: Necesitamos otra estrategia.
Ana Araneda Gómez
Demócratas e independientes
-¿Cuáles son las tres áreas que usted priorizará en caso de ser electa gobernadora?
-Seguridad es el tema que todos mencionan, y he sido la única candidata que ha dicho que si es necesario poner la mitad del presupuesto en estos temas lo vamos a hacer, fortaleciendo a las policías, a los municipios y sociedad civil. En reactivación económica debemos defender la industria tradicional y la generación de nuevas economías, con foco en la industria de la basura reduciendo al mínimo los rellenos sanitarios. Y la sostenibilidad con un modelo que permita tener este crecimiento con nuevas industrias y un sello ambiental para tener una Región verde, que mira y cuida sus aguas. Todo con enfoque de género, inclusión y probidad.
-Usted es consejera en ejercicio y postuló al cargo en 2021 sacando al tercera mayoría ¿Qué la motiva a volver a postular para ser gobernadora?
-Fui candidata a gobernadora, obtuve una tercera mayoría, después una mayoría regional al ser electa consejera. Hoy me levanto con este desafío desde el conocimiento que tengo respecto a como funciona la administración del Gore. Además, tengo la experiencia, el haber estado medida y haciendo una buena pega, todos elementos que me impulsan a postular desde un espacio de centro, de independencia política y con diálogo, en un escenario de polarización que no permite visualizar el bienestar de las personas.
-¿Qué medidas adoptará en concreto en materias de probidad y transparencia, considerando el impacto del Caso Convenios en el Biobío?
-Al llegar al cargo lo primero es hacer una auditoría externa. Junto a ello, poner a disposición desde el día uno la información a los consejeros sobre las iniciativas: eso nos permite canalizar el trabajo de observación, seguimiento y fiscalización, evitando que hayan faltas a la probidad. Además he propuesto generar canales de denuncias anónimas.
Edad: 42 años
Profesión: Bióloga y doctora en Ciencias Ambientales
Partido: Independiente
Experiencia previa: Consejera regional (2021-2024)
Traspaso de competencias: Presionar junto a los gobernadores para que esto ocurra, y los traspasos sean con recursos.
Plan Regulador Metropolitano: Fortalecer el trabajo de los actores clave, y darle seguimiento a lo ya hecho.
Crisis de congestión vial: Continuar el trabajo de Más Movilidad, y apostar por mejoras al transporte público y Biotrén.
Gestión de residuos domiciliarios: Generar la industria de la basura, y basura cero con inversión público-privada.
Continuidad del Rally: Tiene dos años más de vigencia, veremos que ocurre y la idea es que transite a una inversión público-privada.
Continuidad del REC: Seguiremos poniendo los recursos para esta marca país, a la espera de que en el futuro pueda tener autonomía.
Plan Industrial del Gobierno: Dar acompañamiento a las medidas, y fortalecer ese trabajo donde están todos los actores.
Estrategia de Desarrollo Regional: Evangelizarla, porque nos da la hoja de ruta, fue trabajada y hay que darla a conocer a todos los actores.
Luciano Silva Mora
Partido Social Cristiano e independientes
-¿Cuáles son las tres áreas que usted priorizará si es electo gobernador?
-Primero, tenemos un problema con la violencia en todos los sentidos, donde hay grupos violentos que tienen muy complicada a la Región. Además, debemos tener claro que tendremos desastres naturales durante el año, y se debe tener un programa de prevención claro. Tercero, la protección de los sectores productivos que tenemos, las empresas ancla del mundo forestal, pesquero, industrial y agrícola. En el tema económico debemos diversificar la matriz productiva, poniendo valor y no contaminando el medioambiente. Junto a ello, debemos sacar a Biobío al mundo con una política de instalar consulados en la zona.
-Usted fue parte del primer proceso constitucional, y tiene experiencia en postulaciones anteriores ¿Qué lo motiva a optar al cargo de gobernador?
-Me motiva el hecho de que nos estamos jugando la última posibilidad de llevar a cabo un necesario proceso de descentralización. Por vez primera tenemos la posibilidad de manejar nuestros propios recursos, apalancar a instituciones que ayuden a las municipalidades a sacar adelante una serie de problemáticas. Con lo que pasó con el Caso Convenios se defraudó a la gente, y este proceso tan necesario corrió peligro, achicando el presupuesto.
-¿Qué medidas adoptará en concreto en materias de probidad y transparencia, considerando el impacto del Caso Convenios en el Biobío?
-Solo el hacer una descentralización correcta, bien hecha, y no basada en la partitocracia, donde mis contendores trabajarán para sus extremos. La descentralización funciona con la estructura del Estado, trabajando con los 33 alcaldes -en un tema que no le hacía sentido a mis adversarios y ahora sí- con una voluntad conciliadora, así como también relevando la importancia de los concejales, que son la primera manifestación de la democracia territorial.
Edad: 53 años
Profesión: Profesor de Ed. General Básica
Partido: Social Cristiano
Experiencia previa: Constituyente entre 2021 y 2021 por el distrito 20.
Traspaso de competencias: Hay que utilizar la Constitución, y el gobernador debe estar capacitado para llevar adelante el proceso.
Plan Regulador Metropolitano: Se está trabajando con estudios de algunas universidades, y hay que seguir vinculando a la academia.
Crisis de congestión vial: Este es un problema planetario, debemos buscar las alternativas pero hacerlo desde la eficiencia.
Gestión de residuos domiciliarios: Hay una gran posibilidad de desarrollar un proyecto para que la basura nos dé un valor agregado.
Continuidad del Rally: No lo veo blanco o negro, pero no me gusta que vayan $9 mil millones a este evento y no se trasladen recursos a organizaciones de la sociedad civil que reúnen y ayudan a la gente.
Continuidad del REC: Me gusta, porque llega a toda la gente.
Plan Industrial del Gobierno: Hay que conversar con ellos, no soy sectario pero no me gusta que la solución venga del nivel central.
Estrategia de Desarrollo Regional: Hay que revisarla completamente y no con los grupos que me apoyan, sino con los alcaldes y concejales.
Alejandro Navarro Brain
-¿Cuáles son las tres áreas que priorizará si resulta electo gobernador?
-La salud es un eje crítico, y debemos mejorar el acceso a servicios médicos, apoyar programas preventivos y de bienestar mental: becaremos 100 médicos especialistas al año para acabar con las listas de espera. Además, la región necesita fortalecer su tejido económico, apoyando tanto a las pequeñas como medianas empresas, y generando empleos de calidad. Es esencial aprovechar los recursos naturales y potenciar la innovación tecnológica para competir a nivel nacional e internacional.
También la preocupación por la seguridad en la provincia de Concepción es creciente, por lo que implementaré programas integrales de prevención del delito, mejorando la infraestructura policial y fortaleciendo la colaboración comunitaria.
-Usted tiene amplia experiencia en el Parlamento y liderando distintas luchas sociales. ¿Qué lo motiva a optar al cargo?
-Mi motivación nace de una profunda convicción de que la experiencia política -adquirida primero como dirigente estudiantil, y luego a lo largo de décadas en el Congreso- y mi compromiso social pueden ser la clave para enfrentar los desafíos de nuestra Región. El cargo de gobernador me permitirá articular directamente políticas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Veo en esta postulación la oportunidad de poner en marcha un proyecto colectivo que garantice un futuro más equitativo y próspero para la Región.
-¿Qué medidas adoptará en concreto en materias de probidad y transparencia, considerando el impacto del Caso Convenios?
-Implementar una política de transparencia en la gestión de recursos, creando una plataforma digital donde cada gasto público sea monitoreado en tiempo real. Además reforzar la contraloría interna regional para auditar exhaustivamente cada convenio suscrito, y promover la participación ciudadana mediante un consejo consultivo para que las decisiones importantes sean tomadas de manera ética y participativa.
Edad: 65 años
Profesión: Profesor de Filosofía
Partido: Independiente
Experiencia previa: Diputado entre 1994 y 2006, senador por Biobío costa entre 2006 y 2022. Ex presidente FEC.
Traspaso de competencias: Ineludible
Plan Regulador Metropolitano: Está por verse.
Crisis de congestión vial: Ha habido una farra de Fondo de Apoyo Regional creado por ley espejo de Transantiago.
Gestión de residuos domiciliarios: Es una crisis aplazada que no ha sido solucionada.
Continuidad del Rally: Requiere una evaluación de la transparencia en el uso de los recursos.
Continuidad del REC: Es un evento consolidado.
Plan Industrial del Gobierno: 22 medidas con un financiamiento que no existe.
Estrategia de Desarrollo Regional: La actual estrategia no sirve.