Destacan y apuntan a replicar prácticas académicas exitosas de dos colegios locales
El objetivo es que los colegios obtengan mejores resutados académicos a través del intercambio de experiencias, y es uno de los ejes de la Agencia de la Calidad de la Educación.
Por once años, una de las directrices de la Agencia de la Calidad de la Educación ha sido la promoción de buenas prácticas académicas para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes. En ese trabajo, se realizan instancias de orientación entre las comunidades educativas de todo el país, para difundir las prácticas de establecimientos que han tenido trayectorias educativas exitosas, las cuales han permitido incrementar su rendimiento académico -lo cual se refleja, por ejemplo, en la prueba SIMCE-, pero también mejorar la salud mental de estas comunidades educativas.
En esa línea, esta semana se llevó a cabo en Concepción este encuentro macrozonal, en el que se destacaron las estrategias de tres establecimientos, dos de ellos de la Región del Biobío: el Colegio Villa Nonguén, de Concepción, y la Escuela Alejandro Varela Santa María, de Hualqui; y uno de Ñuble: la Escuela Básica Juan Madrid Azolas, de Chillán. La jornada convocó a cerca de 300 personas de 50 colegios, quienes posteriormente participaron de un taller interactivo, en el que se intercambiaron experiencias y puntos de mejora entre los asistentes.
El secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Gino Cortez, quien visitó el Biobío en el marco de esta actividad, destacó la situación del Biobío, no obstante advirtió que el desafío clave es sostener estas buenas prácticas en el tiempo.
Agregó que más allá de la instancia, la Agencia -que evalúa a todo el sistema educacional- categoriza a los recintos, identificando a aquellos que tienen necesidades, así como a los sobresalientes, de los cuales se obtienen estas buenas prácticas. "En el caso de los que tienen más necesidades nuestros evaluadores también les entregan un informe con recomendaciones de fortalezas y debilidades para que puedan mejorar y luego siguen siendo apoyados por el Ministerio, de modo que al siguiente año vemos si lograron movilizarse", explicó.
Mejores estrategias
La autoridad detalló que "el Colegio Villa Nonguén, por ejemplo, ha logrado implementar prácticas en donde a los 10 minutos en la mañana reúnen a todos sus profesores para poder organizar el día. Luego, se vinculan emocionalmente con sus estudiantes, haciéndoles preguntas, de su vida diaria, y después instalan rutinas dentro de las salas de clases, por ejemplo en matemáticas, lectura, y eso acompañado de un ambiente socioemocional".
En el caso de la Escuela Alejandro Varela Santa María, se llevan a cabo reuniones semanales entre los profesionales para el intercambio de ideas y estrategias que permitan mejorar los aprendizajes en la línea socioafectiva, académica, de asistencia y participación, considerando las características y particularidades de cada curso.
En tanto, la Escuela Básica Juan Madrid Azolas implementa tres lineamientos principales. Uno de ellos consiste en la implementación de talleres y recreos organizados para atender los intereses de los alumnos. Además, se otorgan herramientas para enfrentar las barreras de aprendizaje que atraviesan algunos alumnos, promoviendo la igualdad de condiciones en el aprendizaje y, por último, se promueve la ssinterculturalidad a través de un protocolo de ingreso para familias extranjeras, la realización de ferias interculturales y la implementación de un programa de nivelación.
El secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación señaló que, más allá del impacto que han tenido estas estrategias en el rendimiento académico, también se ha observado que inciden en la autoestima académica y la motivación escolar.
"Creemos que en Chile y en la Región del Biobío sí existen las condiciones para mejorar, vemos que el 20% de los establecimientos lo hacen cada año y en ese porcentaje pueden sostenerse pero, a veces, después de tres años vuelven a caer en sus resultados", declaró.
Frente a ello, agregó que "en el Biobío ha habido muy buenas experiencias, pero el desafío es hacerlas sostenibles en el tiempo. Es decir, el sistema debe asegurar estabilidad por una parte, y los sostenedores también tienen que otorgarla".
Novedades del simce
La evaluación, que mide las competencias de los estudiantes en Matemáticas y Lectura, se llevará a cabo el martes 22 y miércoles 23 de octubre para los sextos básicos; el miércoles 6 y jueves 7 de noviembre para los cuartos básicos y miércoles 13 de noviembre y jueves 14 de noviembre para los segundos medios.
El secretario ejecutivo de la Agencia consignó que, como consecuencia de un proceso de incorporación de nuevas tecnologías, se adelantará la entrega de los resultados para marzo de 2025, por segunda vez consecutiva, decisión que permitirá una mejor gestión y organización por parte de estas comunidades.
"Normalmente se entregaba entre mayo y junio, y ahora logramos adelantar la entrega para inicios del año escolar. Esta es una novedad que logramos sostener, porque además vamos a entregar resultados de un nuevo nivel, que es sexto básico, ya que antes era sólo de cuarto básico y segundo medio", afirmó.
Adicionalmente, contó que en esta instancia se entregará información detallada a los recintos sobre cuáles son las preguntas que concentran la mayor cantidad de errores, para que así conozcan las áreas a reforzar, y en paralelo se dispondrá de más información sobre el ámbito socioemocional de los alumnos.