Preocupación por la ciberseguridad
En el primer semestre de este año, Chile fue el objeto de más de 4.000 millones de intentos de ciberataques en diferentes ámbitos, de acuerdo con el informe de "Panorama Global de Amenazas", de Fortinet. A su vez, la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec) ha alertado que durante la primera mitad de 2024, los ciberataques crecieron un 30% en nuestro país, y ha llamado al Gobierno a generar apoyos más concretos para las pequeñas y medianas empresas en esta materia.
Estos ataques han afectado principalmente a sectores críticos como telecomunicaciones, salud y servicios financieros.El aumento en 2024 con respecto al año pasado refleja una tendencia de mayor frecuencia y complejidad. Octubre es el "Mes Nacional de la Ciberseguridad", pero a pesar de que las organizaciones de Chile están encaminadas hacia un proceso de transformación digital y fortalecimiento de la ciberseguridad, los resultados han sido insuficientes hasta ahora. La ciberseguridad ya no es una opción, es una necesidad, desde las pequeñas empresas hasta las grandes organizaciones, para proteger datos y sistemas. Chile ha avanzado pero los desafíos siguen creciendo, por lo que es crucial seguir invirtiendo en tecnologías de seguridad, capacitación de equipos y promover una cultura de prevención y respuesta rápida ante las amenazas.
Chiletec ha señalado que debido a la falta de políticas internas formales de ciberseguridad en muchas pequeñas y medianas empresas y la subestimación de los riesgos, se estima que siete de cada diez pymes no cuentan con medidas de seguridad adecuadas para proteger sus activos digitales. Aunque hay un creciente interés en la digitalización, solo una parte de ese presupuesto se destina a ciberseguridad, lo que aumenta significativamente el riesgo de sufrir ataques. Además, el desconocimiento sobre cómo gestionar la seguridad de las plataformas tecnológicas nuevas que implementan las hace aún más vulnerables.
Los especialistas dicen que el ataque más recurrente en Chile ha sido el ransomware, una técnica utilizada por los hackers para bloquear dispositivos, ya sea para demostrar su poder o para exigir un rescate a cambio de recuperar el acceso. Nuestro país se ubica en el cuarto lugar en Latinoamérica y es décimo en el mundo entre los que más sufren ataques por ransomware. La segunda amenaza recurrente en Chile es el phishing o robo de información personal, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito, que perjudica principalmente actividades y clientes del comercio mayorista, multitiendas y empresas de servicio. En tercer lugar, están los ataques web, donde Chile ocupa también el tercer lugar en Latinoamérica y 40 en el ranking global por esta amenaza.
Se estima que en nuestro país hay un déficit de más de 25.000 expertos en ciberseguridad, que podría aumentar a 47.000 para el año 2029 y a 76.000 para 2035 si no se implementan medidas para reducir la brecha. Las áreas más urgentes donde se necesita cubrir esta demanda son análisis de vulnerabilidades, gestión de riesgos, y respuesta a incidentes. Para abordar este desafío, es fundamental promover la formación de expertos y generar alianzas con instituciones educativas y empresas.
En nuestro país hay falencias, por ejemplo, en la seguridad de los datos bancarios y comerciales. Hace unos años el Banco de Chile sufrió el ataque de un virus informático perpetrado desde Europa o desde Asia, que tuvo como objetivo el robo de un monto cercano a diez millones de dólares desde sus arcas. El 1 de octubre de 2018 se publicó en el Diario Oficial la ley 21.113, que declaró octubre como el Mes Nacional de la Ciberseguridad. También la ley 21.459 modernizó las normas sobre delitos informáticos para adecuarlas al convenio de Budapest, y sus estándares internacionales sobre esta materia. El tema exige cada vez más actualizaciones.
Se estima que siete de cada diez pymes no cuentan con medidas de seguridad adecuadas para proteger sus activos digitales. Aunque crece la digitalización, hay poca inversión en ciberseguridad.