Recursos para nuevo Servicio Local de Educación Pública
El próximo 1 de enero se concretará el traspado de los establecimientos de las comunas de Santa Juana, Lota, Coronel y San Pedro de la Paz al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Costa, el segundo organismo que entrará en funcionamiento en la Región del Biobío.
Estos servicios surgieron al alero de la Ley 21.040, que estableció una nueva institucionalidad, en la que los recintos educacionales que eran administrados por los municipios comenzaron a pasar en forma gradual a formar parte de los Servicios Locales de Educación Pública, que fueron creados por esta legislación. El objetivo es que operen como sostenedores de la Nueva Educación Pública y deben velar por la calidad, la mejora continua y la equidad del servicio educacional, considerando las necesidades de cada comunidad educativa.
Actualmente, son 15 los Servicios Locales de Educación Pública que cuentan con servicio educativo traspasado y uno de ellos es el SLEP Andalién Sur, que realizó el cambio en 2019 y abarca a las comunas de Concepción, Hualqui, Florida y Chiguayante. En total suma 80 escuelas y liceos, con más de 16 mil estudiantes.
Ahora faltan alrededor de dos meses y medio restan para que el SLEP Andalién Costa concrete el traspaso de establecimientos, que en los últimos meses ha avanzado y cumplido una serie de requerimientos, como son disponer del director ejecutivo y de la segunda línea de subdirectores -hay cuatro nombrados en las áreas de Educación, Finanzas, Planificación y Jurídica, por lo que sólo falta resolver ,Gestión de Personas hacia fines de noviembre-, y realizar un concurso cerrado para los funcionarios de los cuatro departamentos de educación que definirá 45 cupos entre noviembre o diciembre.
A eso se suma la licitación del sistema de remuneraciones, uno de los procesos más complejos del servicio -que ya está en pleno funcionamiento-, el plan de compras críticas y la licitación del transporte escolar. El personal completo del SLEP, incluyendo la administración y los recintos educacionales, debiera arrojar una dotación de 4.200 funcionarios, con una matrícula que alcanza los 20 mil estudiantes.
Según lo informado por el director ejecutivo, el objetivo es que a partir de enero se inicie, entre otras labores, un plan de "mantención mínima" de la infraestructura escolar, tarea que comenzó con un diagnóstico que dio cuenta de un déficit que se refleja en problemas eléctricos, de baños, de techumbres, de canaletas y de seguridad, u otros asociados al riesgo de incendios. Esto porque se estima que en los 99 establecimientos que tendrá el servicio hay un deterioro de uso de la infraestructura que llega al 40% o 45%.
Se informó que para esto también tendrán que efectuar una priorización, razón por la que han elaborado "mapas de calor" que han permitido detectar dificultades importantes en isla Santa María, con problemas de baños y napas subterráneas, pero también en las casas que habitan los profesores. En el eje Lota-Coronel, en la zona de la costa, se han advertido dificultades con la basura que generan las gaviotas y palomas, restos que son altamente contaminantes para la comunidad.
Pese a tener claras las prioridades, se ha planteado que preocupación por las señales que entrega el proyecto de Presupuesto 2025, ya que, entre otros, el Fondo de Apoyo a la Educación Pública para el servicio viene bastante menor respecto a lo que reciben los cuatro municipios, lo que podría dificultar los avances definidos. Una vez más se buscará el apoyo de los parlamentarios, con el fin de comprometer a quienes definirán la discusión presupuestaria en la posibilidad de disponer de fondos que impulsen las mejoras priorizadas, sobre todo por tratarse de establecimientos educacionales que han enfrentado dificultades de años y podrían tener una oportunidad para mejorar la calidad para sus alumnos.
Ahora faltan alrededor de dos meses y medio restan para que el SLEP Andalién Costa concrete el traspaso de establecimientos, que en los últimos meses ha avanzado y cumplido una serie de requerimientos