Programa Lazos apoya a 236 jóvenes para prevenir el avance de trayectorias delictivas
El coordinador regional de Seguridad Pública detalló cómo funciona la iniciativa y la forma en que se espera que impacte positivamente en Concepción, Coronel y Talcahuano que se sumaron el 2023.
Con la ampliación del Programa Lazos a cinco comunas de la Región del Biobío durante el último año, este 2024 los equipos de profesionales han podido intervenir en casos de 236 niños, niñas y adolescentes (NNA) que mantienen factores de riesgo asociados al inicio o avance de una trayectoria delictiva, concentrándose precisamente en aquellos territorios que presentan los índices con mayor participación de este grupo etario en delitos violentos.
Así lo explicó el coordinador de Seguridad Pública del Biobío, Marco Millar, detallando que ante los buenos efectos que se lograron en Los Ángeles y San Pedro de la Paz, el programa hoy se encuentra en plena ejecución en Coronel, Talcahuano y Concepción, precisamente en una etapa en que se están presentando los resultados del primer año de trabajo.
"La primera evaluación se hizo en diciembre y enero, respecto a cómo funcionaba el programa, la retención de los NNA y sus familias al programa y el seguimiento de los casos. Esos resultados preliminares mostraron un impacto positivo, no solo a través de los datos, sino que los usuarios y las familias toman este programa como una ayuda importante, porque en muchos casos los cuidadores sentían que la problemática se les estaba yendo un poco de las manos", agregó Millar.
Intervención
Considerando que las estadísticas muestran que la trayectoria delictual inicia entre los 14 y 16 años, que los jóvenes llegan al máximo de violencia en la comisión de delitos cerca de los 18 años y que la población penal en su mayoría está en el rango de los 20 a 28 años; este programa busca precisamente cortar la línea de esa trayectoria a una edad temprana.
"En la estadística regional, la participación de NNA en delitos es proporcionalmente baja, pero si consideramos sólo los delitos violentos el porcentaje sube llegando al 9%, por ello buscamos que la intervención impacte en la trayectoria de vida de la persona, es decir, que no vuelva a delinquir o participar de un hecho violento a partir del acompañamiento integral", planteó Millar.
El programa tiene tres líneas de intervención, siendo la Terapia Multisistémica la que ha permitido atender a 236 jóvenes hasta agosto de este año, a través del acompañamiento de terapeutas al usuario menor de edad, su familia y su entorno. De esta forma, se busca apuntar a los distintos factores de riesgo que puedan llevar al joven a avanzar en la comisión de delitos.
El coordinador explicó que los usuarios tienen perfiles distintos sobre escolarización, consumo de sustancias, entre otros; y también han participado en diferentes tipos de ilícitos, que van desde desórdenes o hurtos, hasta robos violentos y delitos más complejos. Por ello, el programa exige que, independiente de la complejidad del caso, los profesionales realicen la intervención de manera personalizada y con disponibilidad para el núcleo familiar.
Abordaje
Millar destacó que cuando se implementó el plan en San Pedro de la Paz hace cerca de 6 años, se consideró la alta participación de NNA en la comisión de delitos a través de bandas criminales, lo que si bien aún existe, asegura ha disminuido proporcionalmente. Esto es también lo que se busca generar en las comunas de Concepción, Talcahuano y Coronel, donde también se presentan casos como estos.
"Este programa viene a intervenir la falta de oferta para los jóvenes infractores de ley. Bajo los criterios de focalización, el programa se implementa en las comunas donde tenemos más incidencia de participación de NNA en delitos", indicó el coordinador.
Así también los programas se complementan, ya que "precisamente Los Ángeles, Coronel y Concepción son parte del plan Calles Sin Violencia (...) y con la llegada de otros programas como Somos Barrio, se seleccionaron barrios prioritarios también asociados a casos en que interviene el Programa Lazos, entonces ya no se trata solo de una intervención social, sino que también territorial para ayudar a las familias a esquivar las problemáticas asociadas a violencia, sobre todo cuando están insertos en lugares complejos".
1.545 millones de pesos se han invertido durante el 2023 y 2024 para ejecutar el programa Lazos en las 5 comunas del Biobío