La Región del Biobío se prepara para protagonizar su "Noche de museos"
Instancia heredada de "Museos de medianoche", que se hizo hasta el 2018, espera convocar a la familia para que asista en un ambiente que, desde ya, se garantizó seguro.
Por Constanza Sanhueza Vásquez
La Galería de la Historia, el Parque Pedro del Río Zañartu, el Museo de Historia Natural, Pabellón 83, el Museo de Cañete y el Punto de Cultura Federico Ramírez; se cuentan entre los espacios que hasta ahora han confirmado su participación en la "Noche de museos", evento impulsado por el Ministerio de las Culturas que regresa en todo el país después de seis años.
La actividad, que antes se realizó como "Museos de Medianoche" se realizará el próximo 11 de octubre, entre las 17 y 22 horas.
"La idea de esta 'Noche de museos' es que permita a la comunidad en otro horario participar de los distintos espacios culturales que nosotros tenemos disponibles, tanto en el mundo público como privado. Esto, para poder permitirle a quienes no pueden participar en el horario de trabajo de estos lugares el ir con la familias", resumió Paloma Zúñiga, Seremi de la Cultura, entidad a cargo de la coordinación de la actividad de carácter cultural.
Agregó que, además, se están llevando a cabo conversaciones con la Corporación Semco, la cual administra espacios de la ciudad para que, por ejemplo, la Biblioteca Municipal de Concepción pueda estar presente.
"Vamos a estar acompañando a todos los espacios culturales que quieran participar con distintos apoyos, tanto en nivel de marca, merchandising, promoción y guías", indicó Zúñiga, respecto a esta iniciativa cuya convocatoria considera museos, centros culturales, galerías y recorridos patrimoniales. El plazo para inscribir sus actividades es hasta el martes 8 de octubre a las 23:59 horas en el sitio www.nochedemuseos.cl
Seguir la huella
Esta "Noche de museos", en su primera versión, está inspirada en "Museos de medianoche", iniciativa que nació en 2002 gracias a la propuesta de diversos museos del Barrio Lastarria en Santiago, entre ellos, el MAVI.
Desde entonces y durante 17 años se sumaron decenas de instituciones y organizaciones de todas las regiones del país. En tanto, la ex Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), actual Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, se sumó en 2014.
La última versión fue en 2018, efectivamente, con una cartelera de actividades desde Arica a Magallanes que convocó a 156 organizaciones y 71 mil visitantes.
Por lo mismo, las expectativas en torno al evento a nivel local están altas en voz de la máxima autoridad cultural del Biobío.
"Se promete un ambiente seguro y familiar", anotó Paloma Zúñiga, para lo cual manifestó que se ha trabajado en conjunto con diversas instituciones y delegaciones presidenciales de los municipios con tal de ofrecer una experiencia que sea atractiva y segura. "Esperamos que podamos tener una proyección a futuro tan masiva y tan grande como el Día de los Patrimonios, donde participan alrededor de 60 mil personas en la región del Biobío", dijo.
- Como parte de la programación, ¿qué diferencias hay con las ediciones anteriores, donde se hicieron recorridos nocturnos?
- Bueno, la novedad es que primero retomamos esta iniciativa que, creo, es algo súper importante. Es una actividad que ofrece una parrilla cultural para todos los que quieran participar bastante novedosa, además.
En ese sentido, Alejandro Astete, Director Regional del Patrimonio Cultural de la región, reiteró que el evento 2024 busca ofrecer una variedad de experiencias.
"Queremos que en cada una de las comunas de la región suceda algo, que los vecinos y vecinas, los niños y los adultos mayores puedan tener una actividad en su propia comuna que sea distinta y pueda ser visitada, y que puedan pasar un momento distinto para ese día que vamos a tener en la región una parrilla amplia", contó.
Sobre medida para asegurar la inclusión y accesibilidad en este tipo de actividades, Paloma Zúñiga explicó que se les pidió a los museos que se inscribieran, que es un punto actualmente.
"Y de ahí vamos a ir viendo en particularidad que necesidades tiene cada uno de los espacios culturales (que se vayan a inscribir). Por supuesto, que vamos a velar porque sean lo mayor inclusivo posible, mundo público, privado, incluso nosotros tenemos puntos de cultura que también tienen actividad patrimonial", explicó.
Lo que viene
Sobre próximas actividades, la secretaria ministerial adelantó que en octubre también se celebra el Día de la Música.
"Sin embargo, nosotros (como Ministerio) hemos decidido hacer el Mes de la Música. Vamos a tener actividades en las comunas de Chiguayante, Concepción y Los Ángeles", dijo, señalando que la invitación ahora es a que la comunidad esté atenta a las redes sociales de la seremía cultural. "Desde ahí vamos a a estar contando la parrilla", apuntó.
El Museo de Historia Natural destaca por su presencia en la jornada.