"Nuestro interés es mantener a esta institución inserta en la sociedad penquista"
Esta corporación cumplió 157 años, siendo una de las más representativas y tradicionales de la capital regional del Biobío. Su presidente explicó cómo han mantenido su esencia a través del tiempo, a la vez que se introducen cambios para actualizarla.
En la segunda mitad del siglo XIX, Concepción mostraba una creciente actividad productiva, ya sea por el crecimiento en el sector molinero, el desarrollo de la exportación del carbón, además de la conformación de diferentes empresas. Sin embargo, como contraparte, no existía en la zona un espacio para satisfacer los requerimientos sociales de la comunidad penquista, a diferencia de lo que ocurría en esa época en otras ciudades, como Santiago, Valparaíso, Valdivia y Puerto Montt.
Ese espacio lo vino a llenar el Club Concepción, el cual tomó de inspiración al Club de la Unión de Santiago, además de experiencias locales previas, como la sociedad San Vicente de Paul (de carácter religioso) y el Club de Señoras.
La inauguración de la institución se efectuó el 1 de septiembre de 1867 y, con el paso de los años, el club se transformó en una entidad relevante en la ciudad, ya que en sus salones se concretaron negocios, se organizaron adelantos y se crearon instituciones penquistas, como también se efectuaron actividades sociales y lúdicas,
En 2024, el Club Concepción cumplió 157 años. Pese a su longevidad, mantiene su impronta como una entidad tradicional en la capital regional. Jorge Baksai Márquez, presidente del directorio del Club Concepción, sostiene que se trata de la única agrupación de su naturaleza que continúa con actividad permanente en Chile, desde las 8.30 horas, hasta que el último socio se retire a su hogar.
¿Cómo se logra seguir en pleno funcionamiento después de más de un siglo y medio? Baksai admite que los estatutos que rigen al club son antiguos, pero hay un trabajo de actualización para adecuarlos a los tiempos que corren. "Nuestro interés es mantener este club inserto en la sociedad penquista y mostrar que estamos siempre activos. Se puede venir a jugar pool, billar, palitroque. Hay un bar precioso que está siempre abierto. Los socios llegan a almorzar con sus amistades o con sus familias sin avisar. Es algo que en otros clubes no ocurre", destacó el presidente del directorio.
Club Concepción llega sano a los 157 años, pero eso no significa que los recursos sobren. Baksai indicó que se trata de una corporación sin fines de lucro, por lo que no hay excedentes que se repartan a sus socios, por ejemplo. De igual forma, la labor que los directores y de quienes forman parte de las diferentes juntas de la institución, como la Calificadora o Revisora de Cuentas, es absolutamente ad honorem. "Colaboran por el amor que le tienen al club", dijo Baksai.
Ingreso
Sin duda la permanencia del Club Concepción como entidad representante de la sociedad penquista siempre requiere de sangre nueva que circule por sus salones. Contar con más socios es una preocupación permanente de la directiva, porque es un elemento importante para la continuidad y actualización de la corporación.
Jorge Baksai aclaró que, a diferencia de lo que muchos piensan, formar parte del club no es algo oneroso y las puertas están abiertas para recibir a gente nueva, siempre cumpliendo con ciertos criterios internos del proceso de postulación.
El presidente del directorio explicó que, para unirse al club, la persona debe ser patrocinada por dos socios con más de dos años de antigüedad. "Hay que llenar una ficha de postulación con los antecedentes básicos, su fecha de nacimiento, en qué trabaja, quiénes son sus papás, información básica. La postulación se somete a la consideración de los socios por la vía de publicación en un fichero. Transcurrido un periodo, pasa a la Junta Calificadora, la que nombra un relator, quien aporta nuevos antecedentes del postulante. Después se somete a votación y pasa a consideración del directorio", detalló Baksai.
El dirigente agregó que muchas personas tienen una idea preconcebida de que es casi imposible unirse al club, pero afirmó que no es así, "no es algo inalcanzable, hay que cumplir con ciertos códigos de comportamiento y vestimenta, pero tampoco es algo excesivo", sostuvo.
Flexibilidad
Por muchos años, el Club Concepción fue exclusivo para caballeros. Se trata de un aspecto que se ha ido flexibilizando con el tiempo, ya que en la actualidad las damas pueden entrar a cualquier parte de la sede acompañadas por un socio. De hecho, hay sectores en donde no es necesario que estén con uno. Jorge Baksai comentó que, por ejemplo, durante las mañanas, prácticamente no hay ningún varón en el grill, pero sí están las señoras, las hijas y las amigas de los socios.
"En este minuto las damas no pueden ser socias, pero estamos en vías de cambiar los estatutos para que sí puedan serlo. No es fácil lograrlo porque se requiere efectuar una Asamblea Extraordinaria, con ese fin único, modificar los estatutos en ese aspecto", precisó.
Lo previo es solo una parte de la labor de flexibilización que se lleva a cabo en el Club Concepción, con el objetivo de adaptarse a la actualidad, pero manteniendo la esencia de lo que es la entidad.
Baksai opinó que la adaptación a los tiempos tiene que ser con cierta lentitud o con una velocidad que sea adecuada a los intereses de los socios de la corporación, quienes, en un gran porcentaje, son de más edad. "Nosotros tenemos una cantidad importante de socios que son muy antiguos. Yo mismo tengo 38 años de socio. Entonces debemos hacer los cambios con respeto a su condición. No podemos someterlos a un estrés o a un desagrado, viendo cosas que no se daban cuando ellos entraron y que desearían que no ocurrieran, de tal forma que, repito, las transformaciones hay que concretarlas poco a poco", planteó.
Amistad
Como corolario, el presidente del directorio del Club Concepción afirmó que la vida de este se mantendrá en la medida que existan socios que acudan a él de forma constante y participen de las actividades sociales, culturales y recreativas, "el peligro es que si empieza a desaparecer la actividad cultural y lúdica, el club comenzará a declinar y se dejará de compartir y fomentar la amistad", reflexionó Jorge Baksai.
Orígenes históricos y desarrollo de la institución
Concepción, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, experimentó un importante desarrollo económico, político, social y cultural. Al alero de este clima de prosperidad, muy atrayente para quienes se dedicaban a los negocios, resultó evidente la necesidad de contar con una institución que, siguiendo las corrientes europeas, cobijara en un club social a los elementos mas representativos de la sociedad penquista.
Aníbal Pinto Garmendia, intendente provincial y futuro Presidente de la República, se convirtió en el principal impulsor de la idea. La estimación y simpatía con que contaba, contribuyó a que su proyecto recibiera desde el primer momento una buena acogida entre sus gobernados y amistades.
Es así como con el "objetivo de servir para los negocios y pasatiempos de los asociados" se fundó el Club Concepción, el 1 de septiembre de 1867. Concordante con la cultura de la época, desde sus inicios se definió como un "club de hombres".
Fundación
Al momento de su fundación, se registraron 24 socios pertenecientes a la clase dirigente penquista. Si bien los documentos de aquella época señalan un número mayor de socios fundadores, esto se debe a que al cabo de una semana de abrir sus puertas, aquellos indecisos y algunos incrédulos que no habían querido firmar el acta inaugural, solicitaron que se les permitiera ser considerados socios fundadores. Es por ello que, para efectos estadísticos, el club nació de la mano de 79 caballeros.
En la primera sesión de directorio, se eligió como presidente a Antonio Aninat Boissiere du Borguette. Posteriormente, cuando la entidad cumplió un año de existencia, se realizó la primera Asamblea General de Socios, en presencia de 101 asociados. En la ocasión, se eligió a quien rigió los destinos del club por un nuevo período, Jorge Rojas Miranda. Desde aquella oportunidad, y hasta la fecha, la corporación ha sido liderada por 49 presidentes.
El club en nuestros días
Desde su fundación, el Club Concepción se ha convertido en un lugar emblemático para la ciudad. Que, a pesar de los años, continúa vigente, fiel a los principios que defendieron los fundadores y que aún conserva una arraigada tradición: lograr que sus socios se sientan como en casa.
Al calor de sus dependencias los socios encuentran el sitio perfecto para escapar del acelerado ritmo, así como del bullicio ensordecedor, propio de una gran ciudad. Al interior del club, pareciera que el tiempo se detiene, se respira tranquilidad y se vuelve el sitio perfecto para disfrutar de una conversación amena, jugar una mesa de billar con los amigos, cerrar un negocio importante, celebrar la graduación de un hijo o simplemente degustar un café mientras se repasan las noticias del día.
Salones
Ha sido especial motivo de preocupación de los directivos, la mantención de su sede social, promover su ornato, comodidad, funcionalidad y belleza.
En sus famosos bailes y tertulias comenzaron grandes amistades y se consolidaron matrimonios, convirtiéndose en el recinto obligado para recibir a visitantes ilustres y festejar los más importantes acontecimientos.
El Club Concepción constituye un nombre indivisible de la urbe penquista. Su actividad cultural y artística goza de un merecido prestigio a lo largo de más de un siglo y medio de existencia. Las pinturas, esculturas y grabados que engalanan sus paredes permiten ilustrar la historia a través del arte. Y de esta forma recordar los momentos mas brillantes y gloriosos de su existencia.
Directorio Club Concepción
Presidente
Jorge Baksai Márquez
Vicepresidente
Luis Ubilla Grandi
Secretario
Gonzalo Elgueta Ortiz
Tesorero
Roberto Ebensperger Brito
Directores
Iván Araya Gómez
Leoncio Toro Araya
René Valderrama Molina
Past-President
Ricardo Spoerer O'Reilly
500
socios,
aproximadamente,
posee el club en la
actualidad.