Elecciones: 7 de cada 10 pesos recaudados en campaña van
Entre los principales aportes de los candidatos están aquellos con publicidad que vienen de los partidos, y gasto se ha centrado en papelería y despliegue territorial.
Han transcurrido exactos 21 días desde que se iniciara el periodo de campaña para las elecciones del próximo 26 y 27 de octubre, donde los habitantes de la Región escogerán entre los 1.859 candidatos a quiénes ocuparán los 267 cargos en disputa, entre alcaldías, concejalías, escaños en el Consejo Regional y el cargo de gobernador.
En ese periodo, y según datos abiertos del Servicio Electoral (Servel), un total de 433 candidatos regionales han recibido total de $459 millones gracias a distintos aportes que permite la ley: de ellos, siete de cada diez pesos han sido destinado a cartas a alcaldías o concejalías ($318 millones).
El indicador también se demuestra en el listado de los aspirantes que más recursos han recibido, considerando que entre los diez candidatos con más ingresos hay ocho cartas a alcaldes por distintas comunas de la Región.
A nivel de aportes, los datos públicos dan cuenta de que más de la mitad de los dineros ingresados responden a aportes con publicidad que personas naturales o partidos políticos realizan a sus candidatos ($259 millones), y que uno de cada cuatro pesos ingresados en campaña responden a ingresos de financiamiento propio de los candidatos, ya sea de su propio patrimonio, créditos a la banca o contra reembolso por votos.
Destino de dineros
La lista de candidatos que más recursos ha recibido la encabeza la carta a gobernador de Chile Vamos, Sergio Giacaman con $22 millones computados hasta el 13 de septiembre: de estos, $20 millones provienen de un aporte con publicidad de la Unión Demócrata Independiente (UDI), mientras que el expresidente de la CPC Juan Sutil le aportó $1,8 millones y el expresidente de EFE Pedro Pablo Erráruriz le aportó $1 millón a su campaña.
Respecto al uso de los dineros, dijo que "se emplean de manera responsable en los distintos elementos y gastos que demanda la campaña, siempre dentro de lo que establece Servel como gasto electoral permitido. Ha sido un proceso intenso en el que hemos recorrido sin descanso las 33 comunas de la región, y seguiremos haciéndolo".
Quién lo sigue en la lista es el candidato de la DC a la alcaldía de Concepción Aldo Mardones con $16,2 millones, de los cuales $16 millones provienen de un aporte con publicidad que le realizó el partido del cual hasta hace algunos meses fue su presidente interino, y dos aportes de $100 mil de funcionarios municipales.
Sobre el uso de los recursos, Mardones explicó que fundamentalmente están destinados a "la propaganda en papelería, en preparar el material audiovisual y digital como parte del cambio que han tenido las campañas. Este primer mes nos hemos centrado en el despliegue con la papelería para informar a la ciudadanía sobre el proceso, para luego enfocarnos en las redes sociales y medios de comunicación".
"Hay un desconocimiento de las candidaturas, porque quiénes están en el voto no son apellidos tan conocidos o en la primera línea política, y el trabajo tras Fiestas Patrias será fundamental. Pero aun así, la recepción es buena de la gente", sumó.
El podio de los candidatos que más dinero han recibido es la carta a alcalde por Concepción del Partido Social Cristiano (PSC), Héctor Muñoz, con $11,4 millones. De estos, $8,4 provienen de aportes propios mientras que otros $2 millones fueron aportados por la diputada y presidenta nacional del PSC, Sara Concha.
Sobre el despliegue, el exseremi detalló que los recursos han sido destinados a "volantes, pagos de papelería, porque otros servicios uno los deja contemplados para que sean cancelados por el Servel respecto a los votos que se obtienen".
"En nuestra propagada hemos explicado que el voto es obligatorio y una elección en dos días, algo que le informamos a los vecinos porque nos preguntan mucho. Pero también les contamos de nuestras propuestas, el nombre de los candidatos", añadió.