Gremios destacan plan industrial e instan a colaboración pública-privada
Aceleración de permisos sectoriales, construcción industrializada, fomento forestal y pesca fueron parte de los puntos valorados.
Tras conocer el detalle del plan de fortalecimiento de la industria del Biobío, gremios productivos de la Región valoraron las 32 medidas -que serán divididas en cinco ejes de acción- que contempla la iniciativa para reactivar el empleo tras el cierre de la Siderúrgica Huachipato. Desde la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) Biobío, Corma y Pescadores Industriales del Biobío indicaron que dicho plan llega en un momento crítico, no sólo por la crisis del acero, sino también por la incertidumbre que generarían las nuevas propuestas regulatorias al sector pesquero, así como las inundaciones e incendios que han azotado al sector agrícola como forestal.
Alejandro Casagrande, presidente de Corma Biobío y Ñuble, señaló que "la Región del Biobío no la tiene fácil, pero valoramos el plan que pone en el centro a trabajadores y también a pequeñas y medianas empresas para que no quiebren (…) La industrialización de casas de madera puede ser una herramienta rápida, el incentivo a las plantaciones, ahí creemos que debe haber condiciones habilitantes, porque no basta con tener un incentivo, como el tema de la seguridad que tanto afecta a la Región y, principalmente, a comunas de la Provincia de Arauco".
En tanto, Ronald Ruf, gerente de la CPC Biobío, agradeció la gestión del Gobierno por el impulso presentado a través de este plan. "Las inversiones son fundamentales para que las empresas puedan crecer y existir (…) Ese llamado no es sólo para las autoridades, sino también para la comunidad. La comunidad tiene que entender y recibir en sus comunas mejores oportunidades para las personas, ya que sin empresas, de todos los tamaños, eso no es posible", sostuvo.
En relación a los plazos, coincidieron en que las etapas que vienen son clave, tanto para el desarrollo en profundidad de cada una de las acciones a seguir, como de la gobernanza del plan, permitiendo dar un seguimiento para que las medidas se concreten adecuadamente. Asimismo, puntualizaron en la necesidad de "mantener un espíritu de colaboración público-privado", el cual integre a todos los sectores productivos.
Foco regional
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Concepción, Jorge Coloma, destacó que el plan tenga efectivamente un foco regional y el vínculo generado por las autoridades con el Biobío, aunque indicó que revisarán en detalle la iniciativa para presentar sus observaciones. No obstante, destacó algunas medidas: "Hay un incentivo a la construcción en madera, lo que nos parece muy importante para el desarrollo de viviendas. Hay beneficios tributarios nuevos para empresas generales de la Región, hay un programa especial de Fogaes con facturación importante anual y eso con un periodo de gracia de 12 meses".
La aceleración de los permisos sectoriales también fue destacado por el representante gremial. En el caso de la construcción, sostuvo que estas medidas contribuirán a no aumentar el desempleo. "Nosotros somos una industria que opera bajo régimen con 65 mil empleados. Hoy día estamos en 54 mil y podríamos llegar a fin de año con 44 mil, si es que las medidas que se están impulsando no se concretan", añadió.
Carolina Parada, gerenta general de Irade, expresó que "esperamos que este espíritu colaborativo se mantenga y que este plan, que tiene medidas urgentes y otras de mediano y largo plazo, no se vea comprometido por intereses electorales. La continuidad de este esfuerzo dependerá de una estructura de gobernanza sólida que trascienda los gobiernos de turno".
Sistema logístico
Alejandro Tudela, presidente de Puertos de Talcahuano, se refirió específicamente a la medida que busca acelerar la materialización de proyectos de inversión pública para dinamizar la economía y el empleo de calidad en la Región, posicionándola como un centro logístico. "Se trata de una medida clave, pues abordaría varias iniciativas de larga data que pondrían la conectividad regional a la altura de su sistema logístico portuario", dijo.
Asimismo, el representante de la empresa estatal expresó que "es valioso que el Ejecutivo planteara que reforzará las dotaciones para que estos proyectos avancen a mayor velocidad, sobre todo pensando en la tramitación de los permisos sectoriales. También es relevante destacar el nivel de consenso mayoritario entre los actores públicos y privados respecto de la carta de navegación presentada, en relación con el plan en sí".