Una jornada que marcará a la industria regional
En un día que marcará un hito en la historia de la Región, mañana la Compañía Siderúrgica Huachipato terminará el proceso de apagado del Alto Horno, que comienza hoy según la programación de suspensión de las operaciones de la planta de Talcahuano, para luego continuar con el área de acería y de colada continua, todo esto en un plazo no mayor a un día.
Con este paso, el anunciado término de actividades se concretará al 100% y, aunque se trata de una medida reversible, hasta ahora no hay señales del Grupo CAP ni del mercado del acero que indique así vaya a ser. Sin embargo, otra acción programada para mañana lunes podría marcar un punto de inflexión para la Región del Biobío, ya que el ministro de Economía, Nicolás Grau, anunció el miércoles que mañana lunes se darán a conocer los lineamientos para la recuperación del sector industrial, confirmación que entregó tras una reunión con los sindicatos de la zona en dependencias ministeriales, en Santiago.
Se trata de una iniciativa que está en proceso de elaboración desde hace meses y que hoy se hace mucho más necesaria, sobre todo después de conocerse el cierre de la usina. "En esta reunión conversamos en detalle respecto a diversos elementos del plan, fue una reunión de trabajo con bastante consenso respecto a qué aspectos deben ser profundizados, permitiendo fortalecer este pan", aseguró Grau ese día. Es importante tener presente que se estima que con el cierre de la usina se perderán más de 20 mil puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos que generaba la compañía, lo que se suma al término de operaciones de otras empresas durante los últimos doce meses, todas relacionadas al área industrial.
Debido a la compleja situación que enfrenta Biobío, las expectativas respecto de los anuncios que pueda entregar el Ministerio de Economía no son menores y, de hecho, la actividad contará con la presencia de todos los actores que han sido parte del proceso, tales como sindicatos, Gobierno Regional, académicos y empresarios. El propio Grau afirmó que el objetivo es que "podamos construir en conjunto un plan que logre, efectivamente, movilizar con fuerza los temas productivos del Biobío que llevan tantas décadas estancados".
Respecto de las propuestas concretas, hasta ahora se ha mantenido completo hermetismo, aunque se ha reiterado que la estrategia buscará hacerse cargo económicamente de la Región y cuyo horizonte será la generación de empleo para apoyar a trabajadores y empresas contratistas de la usina. También se ha precisado que el plan no partirá de cero, ya que incorporará lo conversado en una mesa de trabajo que ha liderado el mismo ministerio junto al Gobierno Regional, empresas y trabajadores de siete rubros productivos del Biobío.
Y si bien no ha habido grandes adelantos de parte del Ejecutivo, más allá de delinear los objetivos generales, son varios los participantes que han entregado algunas luces respecto del resultado final de las conversaciones tripartitas. Desde la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) Biobío, se indicó hace algunos días que el trabajo de recopilación de antecedentes, análisis y propuesta ha sido "naturalmente lento", ya que se trata de un proceso de diagnóstico que abarca distintos sectores económicos de la Región. De hecho, se enfatizó que el proceso de definir las medidas tiene complejidades, porque hay distintas visiones políticas, económicas, etcétera, pero que la gran fortaleza es que existe un acuerdo potente respecto de que se deben desarrollar e impulsar distintos sectores económicos en post del bienestar de los habitantes de la Región del Biobío, de su cultura industrial y del desarrollo económico que también implica para el país.
Desde la Mesa por la Defensa del Empleo y la Industria de la Región del Biobío, creada hace un año, se detalló que la labor de elaboración del plan ha tenido plazos intensos, lo que se ha mezclado con una buena disposición de todos sus integrantes, a pesar de los escollos encontrados en esta labor. El Gobierno Regional también ha destacado el trabajo realizado, adelantando que las medidas buscan agilizar proyectos de infraestructura y dinamizar sectores productivos que podrían absorber mano de obra. Sobre este ultimo punto, Pescadores Industriales del Biobío propusieron reactivar la captura de la jibia y, por su parte, la Corporación de la Madera, Corma, que reúne al gremio forestal, planteó seguir impulsando la construcción industrializada en madera.
Con miradas distintas, pero todas apuntando a un mismo objetivo, el plan regional destinado a la reactivación industrial será informado mañana y, considerando el alto nivel de expectativas y el trabajo realizado con los distintos sectores, debe tener la misión de responder a la necesaria generación de empleo, el impulso para la economía regional y, sobre todo, para la definición de un futuro productivo distinto para la Región de Biobío.
Debido a la compleja situación que enfrenta Biobío, las expectativas respecto de los anuncios que pueda entregar el Ministerio de Economía no son menores y, de hecho, la actividad contará con la presencia de todos los actores que han sido parte del proceso.