Advierten producción agrícola tardía en Arauco por humedad de suelos
Los agricultores han invertido recursos propios para la recuperación. Ahora esperan la respuesta de la ficha FAS aplicada en junio.
Entre junio y agosto se registraron dos intensos sistemas frontales que aún mantienen al sector agrícola en recuperación en algunas comunas, entre ellas Curanilahue y Arauco, que fueron altamente afectadas por los desbordes de ríos, además de las fuertes lluvias y vientos que aún mantienen algunos predios con exceso de agua, e infraestructura dañada, como invernaderos y galpones. Principalmente se vieron afectadas hortalizas y ciertas especies de flores, aunque la afectación común fue la avena forrajera, destinada al consumo animal.
Pese a que desde el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) se entregó alimento para el ganado tras la primera emergencia, aún permanece en revisión la Ficha de Afectación Agropecuaria (FAS), por lo que muchos productores han invertido recursos propios. Eso sí, han recibido apoyo técnico y orientación para la reactivación productiva.
Situación agrícola
El coordinador del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Curanilahue, Cristian Rojas, explicó que son alrededor de 30 las personas que han debido gestionar la compra de alimento en forraje o concentrado, de forma autónoma. "Perdí la inversión de plantar una hectárea de avena, que no deja de ser un millón de pesos. Además, la tenía planificada para que empezara a dar alimentación para mis animales y en un mes y medio más estará en menor cantidad, por lo que tendré que comprar fardos y cada uno cuesta $4 mil más", señaló.
En esa misma línea, el encargado de la Unidad de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Arauco, Francisco Palma, contó que aquello también impactó en la cadena productiva, afectando también la disponibilidad y precios de leche y quesos de la zona. Sin embargo, también precisó que la comuna "se caracteriza por tener una muy buena producción de flores. Las personas plantan durante julio para sacar el 1 de noviembre, y eso está complicado". El lilium, las astromelias, los gladiolos y estatices son algunas de las más perjudicadas, cuyo precio podría incluso duplicarse, debido a la menor disponibilidad.
En ese sentido, advirtió que la temporada se atrasará, viéndose perjudicados los porotos, arvejas e incluso papas. "Los agricultores deben esperar que el suelo baje la humedad para poder entrar con maquinaria, bueyes, tractores, entonces se van a retrasar las preparaciones de terreno para los cultivos que vienen", indicó.
Por su parte, el coordinador de Prodesal Curanilahue indicó que "la mayoría ya se está preparando para la siembra de tomates y hortaliza de hoja, principalmente. Algunos ya están intentando cosechar lo más pronto posible, entendiendo que la producción será más o menos baja en la zona".
Ayudas tempranas
El director regional (s) de Indap en el Biobío, César Hidalgo, indicó que fueron cerca de 1.600 los agricultores que recibieron apoyo tras el temporal de junio. "Lo distribuimos en 19 comunas de la región, abarcando las tres provincias, para lo cual dispusimos alrededor de 220 millones de pesos destinados a sacos de alimento concentrado multiespecie", dijo.
En paralelo, programas como Prodesal y PDTI también han operado como líneas de ayuda en los territorios afectados, mediante asesorías técnicas para la recuperación productiva.
Ante la nula respuesta tras la emergencia de agosto, el encargado de la Unidad de Desarrollo Rural de Arauco declaró que "esperábamos que, tal como en 2023, se realizase una segunda ficha, donde agregásemos los daños, sin embargo el Ministerio no decretó Emergencia Agrícola. La alcaldesa manifestó esta preocupación a la Seremi, y que no hemos tenido respuesta de la FAS de junio".