Área metropolitana: Gore y alcaldes proyectan sesión y reglamento será tarea clave
A través de un concurso público, además, se conformará el Departamento de Áreas Metropolitanas. Con el hito anunciado por la Subdere se espera dar una orgánica al trabajo conjunto ya realizado por las autoridades de la zona, así como nuevas facultades.
Las comunas de Concepción, Coronel, Chiguayante, Hualpén, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Santa Juana, Hualqui y Tomé conforman la que hoy es una de las nuevas áreas metropolitanas del país. La semana pasada, a través de un decreto supremo publicado en el Diario Oficial, el Ejecutivo constituyó esta área -otra se oficializó en la Región Metropolitana, con 48 ciudades- como parte de los compromisos presidenciales para avanzar en materia de descentralización y para que el Gobierno Regional y estos municipios cuenten con más herramientas a la hora de gestionar las necesidades de sus habitantes.
Francisca Perales, subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), explica que el establecer nuevas maneras de gobernanza para definir y gestionar las problemáticas urbanas de las grandes ciudades conurbadas del país es sumamente relevante para los territorios. Recalca que esta área local, que abarca al 63% de la población regional, tendrá las competencias sobre las temáticas de los distintos territorios, "que deben ser gestionadas de manera integrada, eficiente y equitativa".
Las prioridades
Desde el Gobierno Regional precisan que la medida implicará, en primero lugar, generar un marco de carácter más obligatorio respecto a la administración del área metropolitana. Con ello, se forzará la construcción de un plan de trabajo, como el plan de inversiones en movilidad y equipamiento, y administrar un fondo de inversión metropolitana que se crea con la norma para mejorar paraderos, espacios públicos o coordinar algunas tareas de transporte o medioambiente.
"A todo esto se le da una orgánica y un trabajo que debemos hacer en conjunto desde la Región, algo que viene a coronar todos los esfuerzos en materia de que las regiones puedan abordar temáticas desde los propios territorios", dice Blas Araneda, jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional.
Para avanzar en todo lo anterior, el representante del Gobierno Regional proyecta a fines de septiembre una sesión del Consejo Consultivo de Alcaldes del Área Metropolitana, iniciativa creada en marzo de 2022, para constituir ahora formalmente la instancia. Como acciones iniciales, se espera también la elaboración de un reglamento que se trabajará en conjunto, además de conformar, a través de un concurso público, el Departamento de Áreas Metropolitanas, es decir, en los pocos meses que quedan a la actual administración la idea es avanzar lo más posible en el proceso de instalación, de tal manera que las nuevas autoridades regionales y comunales elegidas en octubre puedan encontrarse con un proceso encaminado.
En concreto, con esta acción el Gobierno Regional deberá aprobar los siguientes instrumentos: el Plan Maestro de Transporte Urbano Metropolitano, el sentido del tránsito vehicular de las vías urbanas intercomunales, el Plan Regulador Metropolitano o Intercomunal, el Plan Intercomunal de Inversiones en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público, y la recolección, transporte y/o disposición final de los residuos sólidos domiciliarios.
Buena noticia para los alcaldes
Para el presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío y alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, la medida permitirá una mejor coordinación y planificación de políticas urbanas entre los municipios, "lo que es esencial para mejoras en favor de la ciudadanía, ya sea en gestión de recursos, servicios, transporte o infraestructura, por nombrar algunas, puesto que permite tener un área metropolitana más eficiente".
A eso suma la atracción de inversión, ya que el sólo hecho de contar con este tipo de zonas conlleva accesos a nuevos mercados. Otro punto importante que espera es potenciar el transporte urbano entre las comunas, ya sea con mayores flotas o un sistema de pago como el Transantiago, "algo que actualmente se está llevando a cabo de forma piloto en Chillán y que perfectamente se podría implementar en el Gran Concepción".
"Otra cosa no menor es que, al estar determinados como área metropolitana, se mejora la gobernanza, puesto que las decisiones se toman considerando la voz de las alcaldesas y los alcaldes, fortaleciendo así la democracia regional", subraya Ortiz.
63% de la población estará inserta en el área metropolitana del Gran Concepción. Son 11 las comunas.