"Hay que abrir los espacios y hacer este tipo de acercamientos"
Destacada soprano con raíces penquistas fue protagonista en un evento lírico que se puso por objetivo hacer de la Región una zona atractiva para el desarrollo de lírica y ópera en Chile.
Durante toda esta semana, y tal como nombraron la iniciativa, "Biobío, epicentro de la lírica en Chile", tuvo a Concepción en una butaca destacada en el canto docto, a través de convenciones, encuentros y clases magistrales.
También, un concierto, el que se realizaba ayer en el Teatro Marina, con la presencia escénica de los cantantes invitados a las jornadas. Una comitiva encabezada por la destacada soprano Verónica Villarroel, y que sumó a Christian Senn (barítono), Graciela Araya (mezzosoprano), Maureen Marambio (soprano), Leonardo Navarro (tenor) y Verónica Torres acompañando en el piano.
Coincidiendo con el mes de aniversario por los 30 años de la Corporación Teatro Pencopolitano, el programa de actividades tuvo óptimos resultados, con masterclass con más de 100 participantes, como fue el caso de la jornada realizada el jueves último por Verónica Villarroel, en el Club Concepción.
"Siento que hay que tener fe y decir yo creo en el poder de la música, en el mensaje del arte, la cultura es el alma nuestra es lo que necesitamos escuchar, abrir los espacios y hacer este tipo de acercamientos", destacó la soprano de raíces penquista -su padre era penquista- y con una larga relación con la capital regional.
"Yo pasaba las vacaciones de invierno y verano en Concepción, por lo que tengo mucha familiaridad con esta zona", resume la artista de 59 años, alumna de Renata Scotto y estudios de canto en Escuela Juilliard en Nueva York.
Villarroel, congratulada de la asistencia a su "clase", aconsejó a quienes emprenden el camino artístico. "Es sentir el llamado y estar en los correcto, porque hay que trabajar duro, pero el camino hay que hacerlo y juntos pueden salir las cosas adelante", apunta, convencida que vale la pena. "Claramente, no es fácil, pero juntos podemos hacerlo", ilustra sobre una expresión que, además, requiere mucho de la unidad y el trabajo en equipo.
Con mirada futura
Centrado en Biobío, extendiéndose con actividades en Arauco y Los Ángeles, los días 9 y 13 de agosto, respectivamente, el proyecto fue realizado con fondos del Gore Biobío, a partir de un proyecto postulado por la Corporación Teatro Pencopolitano, con producción de María Angélica Ojeda, a partir del interés de sacar adelante eventos relacionados.
"Siempre es una buena experiencia realizar este tipo de actividades, sobre todo, ofrecer un espectáculo distinto y toda una experiencia. Estuvimos una semana con actividades del canto lírico, estuvimos con conciertos en Arauco y Los Ángeles", sostiene la productora general.
- Se sostuvieron encuentros de carácter reflexivos, también.
- Hicimos una "Convención lírica", donde se habló de todo lo que estaba sucediendo hoy día en la escena, y luego de eso trabajamos las masterclass en los distintos espacios del Gran Concepción, con una alta participación. Sin duda, mucha gente ha pasado por acá, y hemos tenido una tremenda experiencia, así que felices.
- ¿Qué viene ahora?
- Continuar con un trabajo colaborativo, conformar mesas de trabajo donde focalicemos la energía en poder fomentar las artes escénicas, específicamente de la ópera. Ya tenemos un una carta de navegación construida por los mismos actores líricos.
40 años de carrera cumplirá la soprano el próximo año desde su debut en 1986, parte de "La Boheme".