UCSC conmemora el Día de la Fotografía con una jornada reflexiva
Premio Altazor en su área en 2004, el profesional afirma que hoy las imágenes están en todas partes y a toda hora, por lo que es necesario educar en el tema.
La historia tiene como hito celebratorio del Día Mundial de la Fotografía el día 19 de agosto, fecha en que el año 1839 la Academia Francesa de Ciencias presentó el daguerrotipo, desarrollado por Louis Daguerre, a partir de las experiencias por Joseph Niepce hacia 1826.
Nacía así la fotografía, entendida como artefacto y proceso propiamente tal y cuyo resultado estaba en la imagen captada en un instante y espacio determinado.
Hasta el presente y todo el futuro del mañana, la fotografía seguirá ocupando un espacio de mucha relevancia, sobre todo si consideramos a ésta como una época de imágenes.
"El espacio que ocupa es muy importante, porque está en todos lados. Las cámaras de seguridad, los drones, en los supermercados, en los hospitales y en la educación está la fotografía. Es un vendaval de imágenes que se producen todos los días, de diferentes situaciones, familiares, publicas y también privadas, comidas, cumpleaños, pero también de la cotidianidad, la inmediatez".
Las palabras del fotógrafo nacional Álvaro Hoppe (68), de los nombres más importantes del fotoreporterismo, nacional, documental y urbano actualmente; exponen la relevancia de este medio de comunicación y artístico, frente al cual -acota- es muy importante reflexionar.
Es así que el Premio Altazor 2004), será el protagonista de dos actividades para celebrar el Día Mundial de la Fotografía en la UCSC, las cuales se concentrarán este viernes en el Centro de Extensión de la casa de estudios.
En lo particular las actividades programadas este viernes, en las que estará Hoppe, pensadas para todo público son dos.
A las 11 horas, se presentará el documental "Alvaro Hoppe: espectador activo", realizado por Paulina Yáñez (UDP), y con 32 minutos de duración, para luego ser parte de un conservatorio con el fotógrafo dirigido a público general y establecimientos educacionales (entrada liberada).
Luego, desde las 15.30 horas, el invitado estará al frente del taller "Fotográfia, testigo, memoria, relatos y ética", instancia pensada para fotógrafos de todos los niveles con un valor de $30.000 (inscripciones en cultura.ucsc.cl).
Educar la fotografía
Testigo de muchos eventos importantes en la realidad nacional de los últimos 40 años, especialmente durante las protestas y manifestaciones contra la dictadura en los años 80 y durante la transición, Álvaro Hoppe, sostiene que la fotografía siempre está en contextos históricos y sociales. "Es en un principio de una importancia increíble. Pocos tenían cámara fotográfica, poca gente se fotografía. Ahora que la fotografía se democratiza más con los celulares, ya la gente no escribe, manda imágenes", sostiene.
- Ello, también produce otros fenómenos en el contexto social...
- Ahora el problema es con la saturación. El vendaval de imágenes es fuerte (...) Es importante la selección, la edición, la alfabetización visual y la ética. Hay varios ejemplos, libros educativos, y uno que recomiendo y sugiero para escolares es "El potencial educativo de la fotografía" (en ésta participó y está dispolnible en https:// www.cultura.gob.cl/publicaciones/el-potencial-educativo-de-la-fotografia-cuaderno-pedagogico/.
- ¿Siente que los jóvenes se interesan por la fotografía, en el sentido que usted plantea?
- Hoy día están bombardeados por todo lo que es audiovisual, la imagen está en todas partes, la publicidad y las redes sociales. Los jóvenes se van a interesar en la fotografía en la medida que exista una inducción o educación acerca de que es. La fotografía está en todas parte, eso es muy potente de los jóvenes.
- Una expresión de ello es la selfie...
- Lo increíble ahora es que ya aparentemente todos se toman selfies, que es un yosimo en algún sentido, mostrar todo. A veces en vez de escribir, se mandan imágenes. Estoy en un restaurante y mando imágenes de la comida, estoy acá, estoy allá...
- Sobre este punto, ¿ésta es una generación que siente más visual o audiovisual?
- Mira, no es lo uno ni lo otro, lo importante es la mezcla de las dos. Por ejemplo, ahora los programas de radio también son audiovisuales.