Académicos plantean que plan de Gobierno debe potenciar rubros
Reconversión y capacitación de trabajadores, además de acelerar inversiones, son parte de las ideas expuestas.
Según lo comprometido por el ministro de Economía, Nicolás Grau, en su última visita a Concepción el pasado lunes, durante las próximas semanas se debiera conocer el plan regional que presentará el Gobierno para mitigar los impactos del cierre indefinido de Siderúrgica Huachipato, sobre todo en lo relacionado a los 2.500 puestos de trabajo directos que se verán afectados con la medida adoptada por el Grupo CAP.
Consultado por cuáles son los focos principales que este plan debe contener para paliar la afectación en la Región, el director de ingeniería comercial de la Universidad San Sebastián, Juan Pablo Pinto, indicó que se debe "desarrollar y potenciar aquellas áreas donde la Región tiene ventajas competitivas respecto de otras regiones y otros países. Por ejemplo, la actividad portuaria y el espacio que deja la siderúrgica perfectamente dan para un puerto. También se podrían agilizar otros proyectos como el de tierras raras, que se entrampa en el proceso administrativo de los permisos".
Opinión similar expuso Pablo San Martín, vicedecano de Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien indicó que "me parecería un buen gesto de parte del grupo CAP reubicar a los trabajadores de Huachipato en el proyecto Tierras Raras, y con ello demostrar su compromiso social respecto de la problemática que hoy día se está desarrollando".
Sobre la denominada permisología y la aceleración de proyectos, Jaime Vera, académico de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello, señaló que, además del proyecto de Tierras Raras, "en la Región tenemos proyectos asociados a energías renovables, que también están en etapas previas a la puesta en marcha y estos proyectos también estarían en condiciones de incorporar a personas que estarían saliendo de la siderúrgica".
Juan Pablo Pinto se refirió también a potenciar otras áreas productivas como el turismo, considerando el gran potencial de este rubro en la zona y la posibilidad de generar puestos de trabajo. "Otro factor puede ser el desarrollo de proyectos públicos de infraestructura", acotó.
Futuro laboral
Si bien la empresa ya ha presentado un programa de acompañamiento y contención para sus trabajadores, la incertidumbre regional en torno al futuro laboral de la zona continúa dando que hablar. En ese sentido, Pablo San Martín precisó que, respecto de lo que está impulsado en Gobierno, "me parecería oportuno empujar un acuerdo de desvinculación un poco mejor en lo económico, que dé tranquilidad a los trabajadores y sus familias".
Juan Pablo Pinto, en tanto, apuntó que el gran desafío tras el cierre de la siderúrgica es el empleo, ya que la usina se ha caracterizado por ser una fuente laboral de profesionales que veían en ella un lugar de desarrollo personal y profesional. "Siempre el principal impulsor del desarrollo es el sector privado ya que, a través de las iniciativas de inversionistas, se desarrollan proyectos innovadores que generan empleo y que explotan áreas que antes no se explotaban. Se requiere impulsar la inversión privada, una legislación que acelere los trámites administrativos de proyectos y que, además, motive a inversionistas a instalarse en la región, todo eso puede paliar los efectos de este cierre", dijo.
A esto, Jaime Vera dijo que otra medida "tiene que ver con entregar capacitaciones, entrenamiento y nuevas habilidades o destrezas, para que las personas puedan ingresar a otros rubros, a otras industrias".
Asimismo, y, a su juicio, Pablo San Martín, sostuvo que el plan de cierre también debiese considerar incorporar a las empresas contratistas de Huachipato. "Dada esta coyuntura, tanto los empleos directos e indirectos tienen la misma relevancia", cerró.