Aporte de las micro y pequeñas empresas
Un total de 7.539 micro y pequeñas empresas y una población objetivo de 278.409 son parte de los datos que arrojó un estudio presentado en mayo pasado por parte de la Universidad Central y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), documento en el que abordó la situación de las empresas y de los emprendedores que solicitaron servicios a este último organismo entre los años 2021 y 2023.
El informe, denominado Encuesta de Situación de la Mipe Sercotec 2023 mostró datos de interés, como el nivel de empleabilidad registrado por las firmas a nivel naciona, que llega al 32,8%, en tanto el 67,2% sostiene que sus negocios son unipersonales, es decir, predomina el autoempleo.
En relación a la innovación, también se preguntó si en los dos últimos años habían implementado alguna innovación de producto o servicio, y también sí habían efectuado una innovación en sus procesos de negocios. Los resultados indican que un 56,3% declara haber implementado una innovación de producto o servicio, y por su parte un 46,6% ha puesto en uso un proceso de negocio nuevo o mejorado.
Por otro lado, en cuanto a eficiencia energética y energías renovables, un 51,9% de los encuestados, procura que las máquinas y equipamiento de su empresa sean de bajo consumo de energía, un 41,6% aún no ha implementado medidas de eficiencia energética o energías renovables, pero tiene interés en hacerlo, y un 18,7% declara desconocer la forma de implementar el uso de eficiencia energética o energías renovables. Un 10,9% ha implementado el uso de energías renovables (solar, eólica y de otras fuentes). Finalmente, solo un 4,3% declara no estar interesado en implementar medidas de eficiencia energética o energías renovables.
Si bien estas son características abordadas a nivel nacional, en la Región del Biobío los datos también revelan una parte de la realidad de las pequeñas y medianas empresas locales. Uno de ellos tiene que ver con la empleabilidad, un dato relevante que detalla que un 38,7% de los encuestados regionales asegura que sí tiene trabajadores a cargo, porcentaje mayor al nacional, asi como también el 61,3% describe sus negocios como unipersonales.
Los resultados mostrados en el Biobío revelan que las micro y pequeñas empresas generan más empleo que el promedio nacional, ubicándose como la segunda región en este ámbito a nivel país y solo precedida por Arica y Parinacota, donde el 42,8% afirma contar con trabajadores.
Desde Sercotec se asegura que esta situación se debe al denominado factor productivo, un sello que hace de Biobío una región diferente y que, en general, las firmas requieran la contratación de personas, aunque sea uno o dos ayudantes.. Se ejemplifica con las comunas de Coronel y Talcahuano, donde el perfil de empresas es industrial y eso requiere más fuerza en términos del sistema productivo.
Si estos datos se complementan con lo informado por la Seremi de Economía según las últimas estadísticas del Servicio de Impuestos Internos, muestran que en Biobío existen 110.287 empresas, de las cuales 65.944 son micro -las que venden como tope $7,5 millones mensuales - y 17.979 son pequeñas, es decir, el 76% del total se encuentra dentro de estas categorías.
Respecto al nivel alcanzado por Biobío en materia de empleabilidad, sobre todo al comparar con el promedio nacional, la autoridad local aporta con una dato diferente, asegurando que en la zona ha sido fundamental el trabajo de difusión de las políticas públicas propyme, como el subsidio al salario mínimo, que hoy se entrega a más de 12.000 empresas formales, los fogape y otros subsidios. El estudio destaca el aporte realizado por las micro y pequeñas empresas, pese a que también advierte que el 50% afirma que sus ventas han decaido, lo que proyectan se revierta.
Los resultados mostrados en el Biobío revelan que las micro y pequeñas empresas generan más empleo que el promedio nacional, ubicándose como la segunda región en este ámbito a nivel país