Advierten altos aranceles regulados para la formación superior técnica hasta 2030
Se trata de una de las principales problemáticas abordadas durante una reunión que convocó al Consejo de las Instituciones de la Educación Superior Técnico Profesionales del CRUCH. Por otro lado, parte de las áreas mas demandadas se relacionan a salud y mecánica industrial.
La definición de los aranceles regulados para la educación técnica a nivel superior para el periodo 2025-2030 fue una de las principales problemáticas que se abordaron en la sesión que realizó el Consejo de las Instituciones de Educación Superior Técnico Profesionales del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), el viernes 26 de julio, y que se llevó a cabo en la Casa Central del Instituto Profesional Virginio Gómez, contando con la participación de representantes del Centro de Carreras de distintas casas de estudio.
Jenny Rojas, directora del Centro de Carreras Técnicas de la Universidad de Antofagasta y secretaria electa de la Asociación Gremial IES TP CRUCH para el próximo periodo, se refirió a los acuerdos generados tras la jornada. "En la Comisión de Calidad se acordó seguir avanzando en las capacitaciones y la revisión de nuestra oferta académica con las revisión de los estándares de la acreditación. En la línea de la Comisión de Género, se definió continuar apoyando sus iniciativas", precisó.
Asimismo, se constituyó la nueva mesa directiva de la asociación, la cual asumirá durante los próximos 2 años.
Por su parte, el rector del Centro de Formación Técnica Lota Arauco y nuevo presidente de la entidad, Patricio Pérez, destacó que se ha fortalecido el interés de los estudiantes por esta modalidad, sobre todo considerando su alta empleabilidad. Algunas de las áreas más demandadas se relacionan a la mecánica industrial, las ciencias sociales, y la salud.
Principales desafíos
Uno de los puntos sustanciales que se trataron en la sesión tiene relación con los aranceles regulados entre 2025 y 2030 para las carreras técnico-profesionales que está definiendo el Ministerio de Educación para aquellos organismos adscritos a la gratuidad.
"Nos preocupa que el análisis de estos aranceles no coincide con la realidad de las instituciones, porque no considera algunos aspectos como la ubicación geográfica, por ejemplo. No es lo mismo poner una carrera en Cañete, en Angol, implementar una en Castro tiene un costo distinto a hacerlo en una capital regional, donde hay acceso a académicos, profesores, talleres, materiales, transporte público, entre otros", advirtió Patricio Pérez.
Otras temáticas de interés considera los estándares de calidad, como avanzar en criterios de acreditación institucional, mejorar la formación de técnicos pertinentes para los territorios. En ese sentido, una de las aristas que se abordó fue la próxima entrada en vigencia de la Ley Karin, que apunta a reducir la violencia y acoso en entornos laborales.
"Es un desafío seguir fortaleciendo el rol de las instituciones que conformamos la asociación, principalmente porque pertenecemos a regiones, y convocar a otras que esperamos puedan integrarse y asumir los desafíos en todas sus dimensiones, a través de aseguramiento de la calidad, articulación de los procesos formativos, las nuevas demandas de la industria y los diferentes sectores socioproductivos", expresó Jenny Rojas.
Diagnóstico técnico
De acuerdo con datos de la Superintendencia de Educación Superior, los centros de formación técnica fueron los que más aumentaron sus matrículas en 2024, representando un incremento del 6,2% respecto al año pasado, mientras que los institutos profesionales registraron un alza de 1,6%.
"Hoy día las áreas más demandadas tiene que ver con la salud, las ciencias sociales, también la mecánica industrial, que todavía es un poco más restrictiva, especialmente para las mujeres. Nos gustaría que más puedan acceder a carreras industriales, por eso estamos muy interesados en promocionarlas bajo el modelo STEM. En general hay una gran diversidad, pero el área industria es la que está necesitando la mayor cantidad de técnicos, la minería, todo lo que es mecánica, y programadores, por ejemplo", detalló el rector del CFT Lota Arauco.
El ejecutivo además aseguró que "siempre vamos a proporcionar la vocación técnica, porque creemos que es la vía por la cual se puede dar una mayor movilidad social e inserción laboral, y donde hoy existen más puestos de trabajo", aunque declaró que aquello "no es algo que hoy se potencie. Es más, a gran parte de los jóvenes en cuarto medio se les motiva a que den su prueba de acceso a la educación superior, pero no se fomenta esta otra alternativa, que además permite tener una carrera técnico-profesional en 2 años e iniciar una ruta formativa que igual permitiría contar con un título universitario".
6,2% incrementaron en 2024 las matrículas en centros de formación técnica, en comparación con el año pasado.