Encuesta revela que escolares desconocen términos clave para ingresar a la educación superior
Dicha información, afirman, resulta fundamental para tomar decisiones al acceder a una institución. Visitas a colegios y stands informativos son parte de la difusión desde universidades.
Un importante desconocimiento de conceptos clave en torno al proceso de postular a una carrera universitaria reveló la Segunda Encuesta Estudiantes y Acceso a la Educación Superior, liderada por la Corporación Formando Chile. Esta fue aplicada a 1.844 alumnos de tercero y cuarto medio con un índice de vulnerabilidad escolar sobre el 80%, de las regiones de Biobío -con 261 encuestados-, Metropolitana y La Araucanía, con el objetivo de caracterizar los conocimientos de aquellos que estaban prontos a rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de invierno, que se rindió los días 17, 18 y 19 de junio, y cuyos resultados serán dados a conocer mañana.
Los jóvenes desconocieron términos clave, como NEM, ranking y puntaje de corte, así como los requisitos para acceder a la gratuidad. Al respecto, el director ejecutivo de la institución, Pablo Hormazábal, señaló que "sumado a la importancia del desarrollo académico y socioemocional, es fundamental tener el conocimiento para acceder al financiamiento necesario, ya que, si no tienen certeza de ello, puede truncar sus expectativas de estudio o aumentar la desmotivación".
Algunas casas de estudio de la región contaron las estrategias de difusión que efectúan, entre las que destacan instancias como visitas a establecimientos educaciones, ferias, stands informativos y conexión con los apoderados, aunque reconocen que existe un desafío vigente en esta materia.
Campañas de difusión
La directora nacional de Apoyo y Financiamiento de Alumnos de la Universidad San Sebastián (USS), Patricia Pino, consignó que dicho trabajo "está enfocado en clarificar conceptos para ayudar a los jóvenes a conocer todas las opciones que ofrece el Ministerio, así como las becas y beneficios que otorga nuestra universidad. Entregamos esta información en visitas a colegios, liceos, ferias abiertas y en los ensayos de PSU, donde siempre tenemos un stand informativo de financiamiento estudiantil". Asimismo, agregó que durante el periodo de postulación a las ayudas del Mineduc se desarrollan charlas y divulgación a través de medios de comunicación.
La generación de jornadas de diálogo con estudiantes, pero igualmente sumando a apoderados, son parte de las acciones implementadas en la Universidad del Desarrollo. Paulina Bugmann, directora de Admisión, informó que "trabajamos de la mano con los colegios para coordinar distintas charlas y acciones que van en la línea de apoyar no sólo en materia vocacional, sino que también en lo referido a temáticas muy importantes como la implicancia del NEM y el Ranking, los plazos de postulación del FUAS y la utilización de las Becas del Mineduc en la propia UDD", agregando que además realizan sesiones presenciales y online con material personalizado acorde a las necesidades del estudiante.
El vicerrector Inacap de las sedes Concepción-Talcahuano y San Pedro de la Paz, Henry Monks, señaló que, junto con las diversas instancias informativas que llevan a cabo, como, charlas con apoderados, stands informativos y jornadas de orientación acerca de los beneficios y convenios disponibles, "también tenemos un equipo a disposición de los que desean visitar algunas de las dos sedes del Gran Concepción, donde hay profesionales que pueden guiarlos y resolver sus inquietudes".
Por su parte, la subdirectora de Admisión, Comunicaciones y Extensión de Duoc UC, sede San Andrés, María Jeannette Seguel, detalló que "realizamos las clásicas charlas en salas de clases, visitas guiadas por nuestra sede, recorridos virtuales, cursos cortos con especialistas de sede, estrategias digitales, pero, sobre todo, la atención y respuesta personalizada desde los procesos de admisión, financiamiento y orientación vocacional".
Las autoridades académicas afirmaron estar conscientes de que, en general, existe un alto desconocimiento en este ámbito, lo que queda en evidencia ante la gran cantidad de dudas que surgen durante las instancias informativas, por lo que aseguraron que continuarán reforzando sus labores, apuntando así a reducir las cifras actuales.
261 jóvenes de la Región del Biobío participaron en el estudio, representando un 14% del total.