Deficiencias del transporte público
Pese a los esfuerzos que se han realizado en los últimos meses para reforzar los recorridos de la locomoción en las comunas del Gran Concepción, los usuarios indican que si bien ha habido algunos cambios se mantienen las dificultades para acceder al transporte público en algunos horarios de mayor demanda.
En las comunas de San Pedro de la Paz, Hualpén, Chiguayante, Hualqui, Penco, Talcahuano y Concepción se han hecho modificaciones de trazados, nuevos servicios, extensiones de horario y aumentos de frecuencia, recogiendo necesidades de la comunidad, planteadas por las juntas vecinales. Sin embargo, una de las inquietudes más mencionadas se refiere al notorio descenso en el número de taxibuses y de colectivos que circulan al atardecer. Esto significa que en ocasiones han tenido que realizar largas esperas para poder llegar a sus domicilios. Los usuarios dicen que el problema se agudiza en la noche, también durante el día, en las horas peak, los buses no pasan con la frecuencia que deberían.
Algunos empresarios de buses estiman que hay una merma de la flota, y que ello se debe a que faltan conductores y que la intercomuna de Concepción tiene graves problemas de congestión de las calles, por lo que el flujo se hace lento y no se puede cumplir con todos los recorridos. Asimismo, la inflación y las alzas del dólar han elevado en forma considerable los precios de repuestos, neumáticos y combustibles. Los atascos siguen siendo un problema para el transporte público, por lo que sería importante despejar las vías para privilegiar el funcionamiento de la locomoción colectiva.
Pero no solo los usuarios de microbuses han reclamado por la baja frecuencia de los recorridos, sino que también lo hacen quienes usan los taxis colectivos. Se estima que la flota bajó un 50% desde la pandemia, en la intercomuna Concepción-Talcahuano. Los empresarios del sector confirman que varios factores han influido en la merma, como los altos precios de los combustibles y los repuestos, que encarecen el costo de los recorridos. Asimismo, con la gran congestión que hay en las calles el conductor debe hacer menos vueltas, lo que baja su rentabilidad y el negocio deja de ser atractivo. De ahí que algunos colectiveros han decidido desempeñar otras actividades más rentables, y estiman que en la medida que estos factores no se resuelvan, continuará el éxodo.
En varias ocasiones los trabajadores del transporte público en general han planteado la necesidad de que se apliquen restricciones vehiculares, que se restrinjan algunas vías y hacer reversibles otras.
Por años se ha dicho que la locomoción colectiva de la zona funciona mal. La primera licitación del transporte público del Gran Concepción ocurrió el 2002 y se mantuvo por tres años. Después no se realizó un nuevo proceso, sino que se fue prolongando la vigencia mediante decretos.
Con frecuencia los lectores hacen ver mediante cartas a El Sur, su malestar por la forma cómo operan los recorridos, y por las altas tarifas. Pero el tema no se reduce sólo a una cuestión de precios. Si los usuarios percibieran que el servicio es de buena calidad, pagarían con agrado el valor. La cuestión es que el público se queja por la mala calidad, con máquinas en mal estado, a tal punto que es una interrogante cómo pasan las revisiones técnicas. Dicen que tampoco se cumplen los horarios y ya se ha hecho frecuente que abandonen el servicio al atardecer, en algunos casos, para prevenir asaltos al llegar a determinados barrios. Asimismo, los conductores tienen largas jornadas de trabajo y se disputan los pasajeros. Es indudable que estamos en presencia de un sistema de locomoción que requiere cambios. Se ha debatido por años la relación contractual entre los empresarios del transporte y los conductores, el mal estado de los buses y la insuficiente fiscalización de los entes estatales, sin mayores avances.
Con frecuencia los lectores plantean mediante cartas a El Sur, su malestar por la forma cómo operan los recorridos, y por las altas tarifas. Pero el tema no es sólo precios, sino también calidad del servicio.