Aumento de homicidios y delitos violentos en la Región
Desde hace años que la delincuencia y la violencia son los problemas que más preocupan a la población, sobre todo cuando se ven videos que muestran la frialdad con que delincuentes rematan a sus víctimas, lo que deja una sensación de inseguridad que se da en casi todas las comunas.
Un informe elaborado por la consultora de opinión pública Ipsos, dado a conocer ayer, indica que tras una encuesta realizada en 31 países, con entrevistas a 24 mil personas, Chile es la nación donde se percibe un mayor aumento de la criminalidad (63%), y que la prioridad del Gobierno debiera ser reducir la delincuencia (59%), por sobre el impulso de la economía, el empleo o el cuidado de la salud y del medioambiente. En todos los ítems, Chile se encuentra encabezando el ránking de inseguridad.
Según datos el Boletín Estadístico de la Fiscalía Nacional, en 2023 se reportaron 3.864 víctimas de homicidio, en grado de consumado o frustrado, con un aumento del 5% respecto a 2022. Además, 279 fueron niños o adolescentes, lo que representa un 14% más respecto del año anterior. Y desde enero a marzo de este año se registraron 1.107 víctimas de homicidios consumados y frustrados, con un incremento de 22% con respecto a los 904 casos consignados en igual período del año pasado y casi duplica la contenida en el informe de los primeros tres meses de 2019, previo al estallido social y a la pandemia.
El homicidio es el delito que más ha aumentado en Chile y muchos son por sicariato o ajustes de cuenta. Esto significa que se está frente al crimen organizado, que actúa con violencia extrema, generalmente asociado al narcotráfico, a bandas delictuales y al uso de armas de alto poder de fuego. Y si bien se han anunciado y ejecutado políticas de seguridad, no se aprecian resultados positivos. En el caso de nuestra Región del Biobío, ante la ola de homicidios que se han registrado en Coronel, el alcalde Boris Chamorro pidió al Gobierno que revalúe el Plan Calles sin Violencia, que está vigente en esa comuna. En junio se registraron tres homicidios en Coronel, pero también han ocurrido otros asesinatos en San Pedro de la Paz, en Lota y Chiguayante. Algunas de esas personas han sido acribilladas en las calles.
Según el Ministerio Público, los delitos violentos abarcan un gran número de conductas ilícitas establecidas en el Código Penal, en que se afectan principalmente la vida, la integridad física o psíquica de las personas, la libertad personal o seguridad individual, y la propiedad, por lo tanto, involucran tanto los delitos de parricidio, homicidio simple y calificado, infanticidio, secuestro, sustracción de menores, lesiones, y aborto, como los distintos tipos de robos, tales como robos calificados, robos con violencia o intimidación, robos en lugar habitado y en lugar no habitado. Por el amplio catálogo de tipos penales que comprenden los delitos violentos y en consideración a la gravedad de las conductas que ellos implican, las penas asociadas pueden incluso llegar a presidio perpetuo calificado.
La Fundación Paz Ciudadana dice que los homicidios en Chile han aumentado más de un 70% en los últimos ocho años. Además de incrementarse, estos crímenes han cambiado de tipología, porque seis de cada diez no tienen imputado conocido, lo que atribuye a que son acciones premeditadas, como ajustes de cuentas, o el resultado de ilícitos que escalan en violencia y se escapan de las manos, como son los robos con fuerza de vehículos o encerronas.
El homicidio es el delito que más ha aumentado en el país Chile y la mayoría de ellos no tiene imputado conocido; muchos son por sicariato o ajustes de cuenta. Esto significa que se está frente al crimen organizado, al que no estábamos acostumbrados y que por lo tanto requiere de nuevas herramientas para combatirlo, ya que muchos de estos hechos de sangre, con violencia extrema, están asociados al narcotráfico, a bandas delictuales y al uso de armas de alto poder de fuego.
En nuestra Región del Biobío, ante la ola de homicidios que se han registrado en Coronel, el alcalde Boris Chamorro pidió al Gobierno que revalúe el Plan Calles sin Violencia, que está vigente en esa comuna.