Pescadores de Caleta Arauco llevan 15 días sin trabajar por embancamiento
La Dirección de Obras Portuarias indicó que esperan iniciar durante los próximos días las tareas de despeje de la zona. Trabajadores acusan falta de apoyo por parte del Estado.
Un complejo escenario afecta a pescadores de Caleta Arauco, luego de que tras el último sistema frontal de junio se produjera una acumulación de sedimentos en la salida del río Carampangue que desemboca por el mar, impidiendo el paso y circulación de embarcaciones. "Van alrededor de 15 días de esto. Hemos estado en realidad casi todo el mes de junio parados y empezamos julio con el mismo problema, porque todavía no se genera ningún trabajo", lamentó Héctor Lagos, tesorero del sindicato independiente de pescadores de Caleta Arauco.
Si bien desde principios del mes pasado los pescadores empezaron a disminuir su ingreso a mar abierto por las lluvias, el fenómeno de "embancamiento" producido en el sector ha generado la incertidumbre de cuándo volver a operar, ya que el despeje debe ser realizado con maquinaria especial.
Según explicó Jonathan Lagos, presidente de dicho sindicato, los trabajos de despeje comenzarían el lunes de esta semana, pero "de acuerdo a la información que me dan de la Dirección de Obras Portuarias (DOP), faltan algunos permisos y documentación por sacar de parte de la empresa que realizará los trabajos. Esperamos que eso sea esta semana, porque aún estamos sin poder salir a trabajar".
Embancamiento
El director regional de la DOP, Armando Silva, explicó que "en ese sentido, tenemos claridad de cuáles son los trabajos que tenemos que proyectar, sólo estamos a la espera de la contratación de las maquinarias, que eso nosotros no lo vemos como dirección. Este es un trabajo que se genera de forma de emergencia, a través de un alfa que levanta el municipio y esta alfa va a dar a Senapred y luego busca fondos de emergencia en el Ministerio del Interior".
Sin embargo, el directivo fue enfático en explicar que, si bien el proceso administrativo debería ser rápido, el despeje puede demorar dependiendo de las condiciones de la zona. "Como son trabajos que son muy cercanos a la desembocadura, tienen que hacerse con mucha seguridad porque siempre están afectos a marea. Entonces los tiempos de obras son bien acotados", dijo.
A esto se suma que dicha caleta tiene una particularidad, ya que sus sitios de atraque y desembarque no están directamente en agua de mar, sino que se ubican en el río Carampangue, por lo que las embarcaciones artesanales de menor tamaño deben recorrer un tramo de aproximadamente 2 kilómetros del río para adentrarse al mar. De ahí la preocupación de los pescadores frente al embancamiento que produjo una barrera de arena, piedras y tierras, bloqueando el paso.
Solicitud de ayudas
Durante la semana pasada los pescadores llevaron a cabo una reunión junto a los seremis de Economía, Medio Ambiente y Bienes Nacionales, además de la DOP y el municipio. En dicha instancia se abordó la problemática que mantiene a cerca de 90 familias afectadas por el embancamiento. No obstante, Héctor Lagos sostuvo que no han recibido ayudas por parte del Estado.
"Junto a la alcaldesa les planteamos la posibilidad de solicitar algún IFE o un bono, ya que no hemos podido efectuar nuestras labores. La respuesta fue que ellos no entregaban plata y que no podemos pedir un IFE Laboral, por ejemplo, porque no tenemos cómo demostrar los ingresos como en un trabajo formal", explicó.
A esto, el dirigente añadió que sólo han recibido ayudas desde la Municipalidad de Arauco, quienes durante el fin de semana entregaron canastas familiares, kit de limpieza y sacos de carbón a 52 familias pesqueras.
Sobre qué han hecho en estos días sin trabajar, Héctor Lagos precisó que "yo percibo ingresos porque tengo una pescadería, pero tengo algunos colegas que han tenido que desempeñar sus labores como buzos en Tubul y otros generar otras actividades para percibir dinero, porque estar un mes sin trabajar son hartas cosas lo que genera".