Diplomados y postítulos UCSC:
La Universidad Católica de la Santísima Concepción destaca por su oferta de programas de perfeccionamiento profesional orientados a aportar en áreas estratégicas para el desarrollo de la Región y el país.
Con una oferta de más de 70 programas de diplomados y postítulos, y con más de cinco mil egresados en áreas como Ciencia y Medio Ambiente, Derecho y Legislación, Administración y Economía, Educación, Ingeniería y Tecnología, Innovación, Salud, y Teología y Filosofía, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) ofrece la oportunidad de adquirir y desarrollar habilidades específicas para hacer frente a los desafíos de un mundo en constante cambio.
Leonardo Matus, director (I) de la Dirección de Formación Continua y Servicios UCSC, subraya que "en la UCSC reconocemos la importancia de la educación continua para el desarrollo profesional de nuestros egresados.
Con la aparición de modalidades educativas, como el formato online con clases en vivo, la universidad marcó un punto de inflexión, facilitando el acceso al perfeccionamiento profesional a personas de distintos puntos de la Región y el país.
Pioneros en innovación y sostenibilidad
La innovación, sostenibilidad y energía, son áreas importantes que se abordan en los programas actualmente vigentes.
Es el caso del Diplomado de Innovación para la Sostenibilidad. Su coordinador, Gonzalo del Río, destaca el impacto transformador de este tipo de programas en la vida profesional. "El objetivo principal es combinar innovación y sostenibilidad, dos conceptos clave que están a la vanguardia de las organizaciones y donde nos consideramos pioneros".
En línea con los desafíos ambientales del país, la UCSC ha lanzado también programas como el Diplomado en Educación Ambiental, Certificación y Sustentabilidad; Diplomado en Derecho de Infraestructura y Cambio Climático; Diplomado en Electromovilidad, Diplomado en Planificación Estratégica de Recursos Hídricos y Diplomado en Tecnologías de Energía Sustentable.
Carolina Soto, coordinadora del Diplomado en Educación Ambiental, Certificación y Sustentabilidad, plantea que "se hace necesario visibilizar un programa en materia de medioambiente que se enfoca en la entrega de herramientas asociadas a formar ciudadanos responsables ambientalmente".
Recursos hídricos y electromovilidad
En materia hídrica tomar medidas para enfrentar la crisis climática es urgente.
Claudio Reyes, coordinador del Diplomado en Planificación Estratégica de Recursos Hídricos, sostiene que "en un país que ha vivido con un déficit hídrico los últimos 14 años, y que recién el año pasado tuvo un descanso, con territorios donde la superficie cultivable ha disminuido un 50%, como lo es la Región de Coquimbo, cabe preguntarse: ¿qué hacemos? y es, precisamente, a lo que responde el programa".
Otra área de mejora del país es el desarrollo energético y combinar fuentes limpias en materia de transporte. Es así como se gesta el Diplomado en Electromovilidad.
Eduardo Espinoza, coordinador del programa, detalla que "la electromovilidad es un desafío país, ya que no generamos combustibles fósiles y los importamos, por lo que cobra un sentido de seguridad energética e independencia. También ayuda a disminuir los gases de efecto invernadero, mejorando la calidad del aire".
Es así como el uso de energías no convencionales toma ribetes importantes, que abarcan no solo al transporte. "También se puede ver en el área industrial. Como universidad, estamos desarrollando proyectos de innovación y de investigación aplicada, donde trabajamos en cambiar los sistemas de energía de baterías alimentadas por hidrógeno verde, por ejemplo", comenta Espinoza.
Agrega que "la proyección que tenemos como región es que podemos ser autosustentables con hidrógeno verde. Somos una región altamente industrializada, tenemos requerimientos que se pueden dar en el área forestal, acero y transporte y estamos trabajando en distintos programas. Tenemos la primera planta de hidrógeno verde en una universidad", concluye.