Tecnologías emergentes, habilidades blandas y sostenibilidad entre los campos más demandados en educación continua
Las casas de estudios superiores exploran de manera constante las tendencias imperantes para complementar estudios. Especialistas comentaron que, más allá de las disciplinas técnicas, hay un creciente interés en competencias vinculadas con la creatividad y liderazgo. Jorge Cancino, director ejecutivo de la Red Universitaria de Educación Continua, recordó que la oferta en este ámbito se va actualizando de manera constante.
Diferentes áreas tecnológicas, ciencias avanzadas como la Biotecnología y sostenibilidad son campos que destacan a la hora de apuntar a las tendencias que registra la educación continua en la actualidad. Estos ámbitos se explican en el mundo actual, en el cual es necesario estar siempre actualizado y contar con una mayor especificidad en los conocimientos profesionales.
Las casas de estudios superiores lo entienden de esa manera y regularmente están sondeando qué destrezas se necesitan para que la sociedad moderna progrese, no solo en materias racionales, sino también en relación con habilidades blandas que permitan, por ejemplo, liderar equipos de trabajo.
Consultada acerca de las tendencias en educación continua, Ángela Núñez, subdirectora de Educación Ejecutiva de Unegocios de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, señaló que las áreas de estudio más demandadas hoy se centran en la transformación digital y las tecnologías emergentes. La Inteligencia Artificial, el machine learning y el blockchain son especialmente populares. "Además, hay un marcado interés en la sostenibilidad, la innovación, y la gestión de personas", indicó.
Agregó que "la formación en habilidades blandas, como la comunicación, el trabajo en equipo, la creatividad y la resolución de problemas sigue siendo crucial, ya que estas competencias son cada vez más valoradas por las empresas. Esto porque complementan el dominio técnico con habilidades interpersonales cruciales para el éxito profesional. También vemos un creciente enfoque en la salud y el bienestar, con programas relacionados con la salud mental y el coaching ganando popularidad", dijo.
Por su parte, David Contreras, director general de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), respondió que el panorama actual demanda específicamente formación en regulaciones, políticas públicas, cultura inclusiva, Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos, Sostenibilidad, Ciberseguridad, Marketing Digital y habilidades de liderazgo, complementadas con visión estratégica, empatía y resiliencia.
"Hoy se busca destacar en la descentralización de estos temas, instruyendo a formadores para impactar a los estudiantes a través de metodologías efectivas", añadió Contreras.
Respecto a una proyección del futuro de la educación continua, Ángela Núñez, espera que áreas como la Inteligencia Artificial avanzada, la robótica y la computación cuántica sigan creciendo. "La Realidad Virtual y aumentada, la Biotecnología y la Neurociencia también tienen un gran potencial, ofreciendo nuevas oportunidades de aprendizaje en campos como la Medicina de Precisión y la sostenibilidad ambiental, lo que destaca la importancia de preparar a los profesionales para enfrentar desafíos globales emergentes", manifestó.
Formatos y áreas:
amplias posibilidades se ofrecen
para seguir educándose
Es probable que nunca existieran tantas posibilidades o facilidades como en la actualidad, para que una persona complemente estudios, ya sea a través de un taller, diplomado o postítulo. Las casas de estudios cuentan con ofertas presenciales, online o mixtas, lo cual es un aliciente, e incluso hay oportunidades sin costo en algunos casos.
Jorge Cancino, director ejecutivo de la Red Universitaria de Educación Continua, comentó que tanto las universidades nacionales como extranjeras tienen opciones de autoformación. De igual forma, mencionó la experiencia de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, la cual, en alianza con la Caja Los Andes, ofrece programas de educación continua con beneficios para las personas afiliadas.
Se trata de cursos tipo "moocs", con un formato breve de un mes y que entregan competencias específicas de nivel inicial, en temas como Diseño de Experiencia UX; Cultura de Servicios; Modelos de Negocio para Industria 4.0; Power BI Essentials; Storytelling; E-Commerce; Marketing Relacional B2B, entre otros. A lo anterior se suman nuevos diplomados.
Hay otras experiencias de educación continua que también se pueden aprovechar de manera gratuita, indicó Cancino, como UAbierta, la que cuenta con cursos gratuitos en línea. "Son experiencias que se replican en las cinco universidades más grandes del país", dijo el director ejecutivo de la red.
Respecto a las temáticas, Jorge Cancino acotó que la oferta en educación continua se va actualizando constantemente, "esa es la gracia, es dinámica. En ese contexto, lo que se hace es que se revisan las necesidades del mercado chileno, del Estado de Chile, Comisión Nacional de Productividad, del Banco Interamericano de Desarrollo y otras instancias. Se informan las competencias más demandadas de los años anteriores y actual, para cubrir las necesidades de la sociedad", explicó.
Afirmó que las necesidades también variarán dependiendo del lugar geográfico, por ejemplo, en el norte, la educación continua se centra mucho en la minería. Más en el centro dominan temas de administración o áreas como la metalmecánica. Al sur puede tener relación con la industria de la pesca u otros, aseveró.
De igual forma, hay cambios en aspectos demográficos, sostuvo Cancino, con una mayor participación de personas adultas, las cuales quieren capacitarse para reinsertarse en el mundo laboral.
Espacios para crecer en el país
Los consultados también entregaron su visión acerca del desarrollo actual que presenta la educación continua en Chile. David Contreras opinó que se ha avanzado, pero hay oportunidades para mejorar en comparación con otros países. "Se requiere seguir avanzando en aspectos como la integración ágil de herramientas disruptivas y enfoques pedagógicos efectivos para ofrecer una educación continua de calidad en línea con los estándares internacionales", dijo.
Ángela Núñez, por su parte, observó un avance en la diversificación de la oferta de programas, con la suma de modalidades presenciales, online e híbridas. Además, indicó, hay un mayor reconocimiento de la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
"Instituciones públicas y privadas han ampliado su oferta, y existe una colaboración creciente entre el gobierno, las universidades y las empresas para hacer la educación continua más accesible e inclusiva. No obstante, la accesibilidad sigue siendo una barrera para muchos, especialmente para personas de bajos ingresos y de regiones más alejadas", aseveró.
En conclusión, el país tiene espacios para que la educación continua siga creciendo, promoviendo la inclusión, la accesibilidad y la colaboración internacional. Núñez explicó que de esta manera, no solo se fortalecerá la competitividad de los profesionales chilenos en un mercado globalizado, sino que también se fomentará una cultura de aprendizaje constante que beneficie a toda la sociedad.