El consumo de drogas creció 20% en la última década, según la ONU
En 2022 hubo 292 millones de consumidores. Adolescentes tienen la más alta prevalencia y crecieron las hospitalizaciones por psicosis por cannabis.
Un total de 292 millones de personas consumieron drogas en 2022, un aumento del 20% respecto a los datos de 2012, de los que el 78% utilizaron cannabis, según informó ayer la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
El Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de la ONUDD incluye en estas cifras tanto a consumidores habituales como a quienes probaron estas sustancias por primera vez.
En el desglose, el cannabis sigue siendo la droga más consumida en todo el mundo, con 228 millones de usuarios, seguida de los opioides, con 60 millones; las anfetaminas, con 30 millones; la cocaína, con 23,5 millones; y el éxtasis, con 20 millones.
La jefa de Investigación y Análisis de la ONUDD, Angela Me, resaltó las "grandes disparidades crónicas" en el consumo de estos estupefacientes, que varían según la edad, el sexo y la ubicación geográfica.
Más hospitalizaciones
En cuanto a las disparidades por edad, el epidemiólogo de la ONUDD Kamran Niaz alerta que se registró un mayor número de ingresos hospitalarios por "casos de psicosis inducida por cannabis, trastornos u otros efectos agudos por ingestión".
En esta línea, el informe señala que los adolescentes muestran una mayor prevalencia de consumo de drogas que los adultos, y destaca el cannabis con un 5,5%, frente al 4,4% observado en la población general.
Esta tendencia mantiene una correlación con el aumento del vapeo entre los adolescentes, ya que algunos cigarrillos electrónicos permiten inhalar cannabis, subraya Niaz.
En relación a esta droga, la ONUDD recuerda que se ha legalizado su uso recreativo en Canadá, Uruguay y varios Estados de EEUU, territorios donde "parece haberse acelerado el consumo nocivo de la droga".
Esa legalización ha traído la diversificación de los productos derivados del cannabis, muchos de ellos con alto contenido en THC.
Las hospitalizaciones relacionadas con trastornos por consumo de cannabis y la proporción de personas con trastornos psiquiátricos e intentos de suicidio asociados a su consumo habitual han aumentado en Canadá y Estados Unidos, especialmente entre los adultos jóvenes.
La ONUDD advierte que los trastornos causados por el uso de drogas a una edad temprana "son especialmente preocupantes" al generar un "círculo vicioso que implica un menor nivel educativo y reduce las posibilidades de reinserción social".
En 2022, la mayoría de menores de 25 años en tratamiento se encontraban en América del Sur, Centroamérica y África, representando un 49%, 37% y 31% de los casos, respectivamente.
Nuevos opioides y cocaína
El Informe precisa que muchos usuarios de nuevas sustancias psicoactivas consumen nitazenos, opioides más potentes aún que el fentanilo, con cifras de sobredosis especialmente altas en América, Europa Occidental y Oceanía.
Los nitazenos "son más baratos de producir que la heroína, no se necesitan grandes cantidades para su consumo y tiene más potencial adictivo", explico Angela Me.
Su consumo se produce muchas veces por desconocimiento, al confundirla con otros estupefacientes como la heroína o como adulterante.
La cocaína, en tanto, es la droga cuyo consumo más crece. Su producción alcanzó un nuevo récord en 2022, con 2.757 toneladas de droga pura, un 20% más que el año anterior, y el triple de los volúmenes de 2013 y 2014.
En este contexto, remarca el informe, han aumentado los enfrentamientos entre bandas criminales y la violencia letal en las rutas de contrabando o producción, como Ecuador, México, Colombia y países de los Balcanes, y en los países de consumo, como los de Europa Occidental.
VIH en mujeres
Por lo que respecta a las diferencias por sexo, por ejemplo, se observa que las mujeres que se inyectan droga sufren "una mayor carga de consecuencias sanitarias y sociales", y tienen 1,2 veces más probabilidades que los hombres de vivir con VIH.
Según estimaciones de la ONUDD, 13,9 millones de personas se inyectaron drogas en 2022. De ellas, el 49% tiene hepatitis C, el 11,5% están infectados de VIH y el 10% tiene ambas enfermedades.