Atenciones de salud mental se concentran en trastornos del espectro autista y ansiedad
Estos recintos atienden a personas con necesidades muy diversas, sumando en esta atención a su entorno cercano. En cuanto al porcentaje, un 45% corresponden a niños y el resto son adultos.
Por Estefany Cisternas Bastias
Los centros de salud mental comunitarios, comúnmente llamados Cosam, tienen la característica de atender patologías importantes para la comunidad no solo de forma individual, también en comunidad. Últimamente en estos establecimientos las atenciones se concentran en trastornos generalizados del desarrollo, como el trastorno del espectro autista (TEA) y trastornos de ansiedad, pero también la depresión grave, el maltrato y el consumo de drogas. Lo anterior tanto en menores como en adultos, incorporando todo el ciclo vital.
"Lo que más atendemos acá en tema infantil es el TEA. Más del 50% de los niños que tenemos tienen la condición TEA, y hay otros niños que tienen otras patologías, como maltrato infantil, depresión adolescente, temas de TCA (Trastorno de la Conducta Alimentaria) y el TDA (Trastorno por déficit de atención)", relató la directora técnica del Centro de salud mental comunitaria Los Cerros, Carolina Cid.
Por otro lado, en el establecimiento perteneciente al Servicio de Salud Talcahuano (SST), reconocen que la atención de adultos se destacan las patologías de la esquizofrenia, la depresión, el trastorno bipolar, los trastornos de personalidad, la violencia (tanto para la persona que agrede como quien es agredida) y las adicciones. El TEA también está tomando importancia en adultos, por lo cual se creó un programa especialmente para ello, ya que muchas personas se han empezado a tratar hace poco tiempo porque fueron diagnosticadas tardíamente.
En cuanto a las atenciones que se concretan en los Cosam del Servicio de Salud Concepción (SSC), según informaron, estas coinciden con las prestaciones del establecimiento de Los Cerros, con estrategias para la atención personalizadas de acuerdo a las necesidades de cada usuario y sus familias.
Pacientes y necesidades
En el SST hay dos establecimientos dedicados a este enfoque comunitario, uno en Talcahuano y otro en Hualpén, mientras que en el SSC hay actualmente 6 distribuidos en las comunas de su jurisdicción: 3 en Concepción, uno en Lota, otro en Coronel y el último en San Pedro de la Paz.
"A la fecha tenemos alrededor de 700 pacientes y multiplicado por las familias ya son más personas. El 45% son niños y el resto adultos. Y tenemos lista de espera en infantil por la falta de psiquiatras infantil", detalló Cid, lamentando que existan pocos especialistas para atender las patologías de los menores. Debido a esto es que también ha sumado la telemedicina para las atenciones de psiquiatría infantil y así disminuir las demandas de esa especialidad. En cuanto a números, los establecimientos del SSC atienen a una cantidad muy parecida, entre 600 a mil pacientes, exceptuando el Cosam Leonor Mascayano que tiene aproximadamente 4 mil personas bajo control.
Esto demuestra la necesidad de los habitantes del Gran Concepción en torno a la atención de salud mental, donde esta cantidad de pacientes son derivados desde la Atención Primaria para recibir un control adecuado de sus condiciones.
"Tenemos tanto un equipo infantil como un equipo adulto, porque cada población tiene sus particularidades y también requiere que el equipo esté preparado para atender a estas particularidades, en el ciclo vital. Además, el enfoque es familiar, por esencia no se atiende solo a una persona, sino también a toda la familia", recalcó la directora de Los Cerros.
Trabajo comunitario
Lo característico de estos centros es que incluyen en sus prestaciones una línea de participación con la comunidad, donde se realiza un diagnostico participativo y son las mismas personas las que levantan necesidades en torno a la salud mental. "Hemos hecho dos diagnósticos participativos con la comunidad y en estas instancias han reconocido como un problema de salud mental a trabajar las adicciones, porque la asocian a violencia. El otro problema que la comunidad también prioriza es la salud de los adultos mayores, en este caso la negligencia en los cuidados del adulto mayor, la violencia y el abandono", contó Cid.
A partir de esto es que han nacido diversos talleres, como por ejemplo, uno destinado a cuidadores de adultos mayores y personas que cuidan a personas con patología de salud mental en condición de dependencia.
50% de los pacientes infantiles atendidos en centros de salud mental comunitarios tienen el diagnostico de TEA.
4 mil personas reciben atención especializada en el centro de salud mental comunitario de Leonor Mascayano.