"No es lo mismo instalar un servicio local en Atacama que en Santa Juana, San Pedro de la Paz, Lota o Coronel"
En su primera entrevista en el cargo, defiende el proceso de traspaso de colegios municipales y aborda desafíos a nivel regional.
El currículum de Ramón Jara Zavala da cuenta de una experiencia probada en el ámbito educativo por más de tres décadas: durante una década fue subdirector de Educación General del Ministerio de Educación (2000-10), y lideró las corporaciones educacionales San Isidoro y El Salvador.
Con esa experiencia en sus espaldas, el profesor de Religión y Moral y magíster en Política y Gobierno de la Flacso llegó a fines de septiembre a la zona para encabezar el traspaso e instalación del Servicio Local de Educación Pública Andalién Costa (SLEP), que reunirá a 21 mil alumnos de 96 establecimientos municipales de Coronel, Lota, Santa Juana y San Pedro de la Paz desde 2025, convirtiéndose en el segundo servicio implementado en la Región en el marco del proceso de desmunicipalización.
Al abordar el proceso, Jara explica que "esta es la última de las grandes reformas que había que hacerle al sistema escolar chileno, considerando que desde la vuelta a la democracia se comenzaron a abordar distintas reformas como el estatuto docente, mejoramientos de infraestructura o la Jornada Escolar Completa en el gobierno del presidente Lagos", y recuerda que " luego de un consenso total que se generó tras la revolución pingüina 2006, este tema era algo que se debía recoger además del fin a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y la aprobación de la Ley General de Educación, junto a la creación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad".
-Hoy el proceso de desmunicipalización está en el centro de la opinión pública por la compleja crisis que se vive en Atacama, una zona que usted conoce por su experiencia profesional. ¿Cree que estos cuestionamientos llevarán a frenar o pausar el traspaso de la educación municipal?
-Cada proceso de cambio en política pública es difícil extrapolarlo por sus particularidades como ocurre en el caso de Atacama, donde el ministerio ha tomado parte en esa solución con todos los actores involucrados. Extrapolar ese caso al proceso total sería un error tremendo, porque este proceso culmina el 2030, con 345 municipios que pasan a 70 servicios locales; tenemos once operando, otros que están instalándose como el nuestro y en 2025 los establecimientos deben traspasarse sin deuda.
La puesta en marcha de los SLEP fue una decisión correcta, que se discutió en el Parlamento donde todos los actores coincidieron en que se debía legislar para cerrar un ciclo de 40 años de educación municipal. En nuestro país no había un sostenedor de giro único público en educación como son los SLEP que abordan un determinado territorio.
Desafíos locales
A la hora de abordar las implicancias que tendrá en la Región la puesta en marcha del segundo SLEP, Ramón Jara pone el énfasis en que los años anteriores y la situación actual sirven para tomar nota, "mientras tanto la ley de Presupuestos contempla una serie de procedimientos que hay que respetar, aprender, pero también buscar mecanismos de flexibilidad en el uso del presupuesto".
Sobre el territorio Andalién Costa, el director ejecutivo apunta a que "la implementación depende mucho del territorio, y por ello este proceso tiene características localizadas: no es lo mismo instalar un SLEP en la región de Atacama a hacerlo en comunas como Coronel, Lota, Santa Juana y San Pedro de la Paz, con características territoriales y familiares que lo hacen distinto".
-¿Cuál es la primera mirada que usted da al territorio que deberá administrar a nivel educativo, y cuáles serán las principales tareas tanto en el proceso de traspaso como en la instalación de 2025?
-Llevo casi seis semanas acá y me fui directo a los territorios para reunirnos con las direcciones de educación, las comunidades y los gremios porque hay mucha inquietud, que es normal que ocurra eso. En Lota vi mucha tradición minera y acervo cultural pero también preocupación por los problemas que han tenido, mientras que Coronel será nuestra ciudad cabecera donde estará nuestra oficina, en un edificio que hoy está en reparaciones y en el próximo año esperamos inaugurar.
En Santa Juana hablamos con la alcaldesa en extenso además de la comunidad, y hemos podido observar la heterogeneidad del territorio, cerca del mar y del campo. Transversalmente, veo que hay una muy buena disposición de las personas, recibiendo de buena forma mi llegada y bien vinculados con el comité directivo local, conversando de forma clara las cosas: yo fui el número uno de la terna, pero no soy de acá, no tengo muchos amigos acá y también me ocurrió en El Salvador.
Eso es una responsabilidad porque hay que reestablecer la confianza en las instituciones públicas, y en mi caso yo gané un concurso por el Servicio Civil donde participaron cientos de personas. Tengo una doble responsabilidad porque debe haber confianza tanto en la labor que pueda ejercer como también en el proceso en su conjunto.
En ese punto, Jara pone como principal desafío para su labor dentro del SLEP hasta 203o el integrar a los 96 establecimientos en un proyecto educativo atractivo para la zona: "Debemos ofrecer un proyecto educativo suficientemente atractivo para toda la comunidad educativa, sobre todo para las familias, desde temas tan elementales como completar todas las semanas del calendario escolar con una asistencia total ya que la presencia del niño en la sala de clases asegura aprendizaje, y como mejoramos esos procesos de aprendizaje apoyando a los profesores y acortando las brechas que dejó la pandemia".
"Debemos fortalecer la labor pedagógica dentro de la escuela, con directores que tengan liderazgo para gestionar recursos para el aprendizaje, sin ningún tipo de deudas: cuando se pone en marcha el servicio, se hace sin ningún tipo de deuda, ya que él desde busca que los servicios gestionen bien su personal", añade.
-¿Que tan complejo es abordar el desafío educativo en una zona tan alejada y de difícil acceso como Santa Juana, y afectada por desastres naturales? ¿Es posible, desde su mirada, romper las barreras geográficas y demográficas?
-Lo primero es que se puede hacer eso, sino me tendría que quedar en la casa y haberle dicho que no al Servicio Civil. Buscaremos todas las iniciativas de gestión, facilitando transporte para acercar a las familias a las escuelas, pero también estrategias diferenciadas para cada territorio, considerando las ventajas y desventajas de cada comuna. Nos jugaremos todo para mejorar aquellos aspectos que ven urgentes las comunidades.
-¿Que tan relevante, en tanto, es incorporar experiencias exitosas de establecimientos del territorio, como es el caso del Liceo Bicentenario de Coronel, para replicar el modelo en otros establecimientos?
-El aprendizaje de prácticas exitosas está en escuelas que lo hacen bien, por eso es importante mirar y conversar con las comunidades educativas, para visualizar que se hace bien. Es clave el acompañamiento en el aula, revisar las buenas prácticas, y poder recoger las buenas prácticas a través de nuestros profesores nivel experto 1 y 2, que sean líderes entre sus pares y dentro de las comunidades para hacer las transformaciones educativas.
En nuestros territorios tenemos un conjunto de profesores que están desarrollando iniciativas potentes, que cambian la vida de los jóvenes, pero debemos encontrarlas y potenciarlas. Eso es lo que quiero hacer como director, apoyar a las comunidades educativas, fortalecer el liderazgo educativo y sabemos que eso se hace gestionando a buenos directores y profesores.