Inédito diplomado en Capital Social une por primera vez a seis universidades de la Región del Biobío
Instancia ejecutada por la Universidad del Bío-Bío y financiada por el Gobierno Regional entregará herramientas para desarrollar esta área a alumnos de la zona, quienes participaron del lanzamiento de la experiencia.
Si bien es posible que el concepto de "capital social" no sea conocido por la mayoría de las personas, este apunta a una práctica sumamente necesaria dentro de las colectividades. Se puede decir que es el conjunto de relaciones sociales, vínculos, redes y conexiones que existen en una comunidad, grupo o sociedad.
Estas relaciones pueden ser formales o informales y se basan en la confianza, reciprocidad, normas sociales y obligaciones mutuas entre los individuos. Se trata de un recurso intangible, que genera beneficios a los habitantes y permite el bienestar y el progreso de las personas.
En ese contexto, es sumamente importante la realización del diplomado "Formación en competencias de capital social", iniciativa inédita desarrollada por por la Universidad del Bío-Bío y la que es financiada por el Gobierno Regional del Biobío, por medio del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).
En esta instancia participan, además, el Círculo de Capital Social de la Región del Biobío, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Universidad Santo Tomás, Universidad San Sebastián y Universidad del Desarrollo, las cuales forman parte del círculo. También colabora en este esfuerzo la Corporación Desarrolla Biobío.
El lanzamiento del diplomado se efectuó en dependencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, oportunidad en la que se presentaron los 70 estudiantes seleccionados que cursarán la formación, la que se extenderá por tres meses.
La jornada contó con una charla inaugural, a cargo de Carlos Vignolo, denominada "Liderazgo, consciencia y capital social: claves para humanizar a la humanidad". En su intervención, este ingeniero industrial y académico de la Universidad de Chile profundizó acerca de la importancia del capital social para el desarrollo de los territorios y la manera en que se vincula con el fortalecimiento de la competitividad y el emprendimiento.
"(Capital Social) es la capacidad de una organización humana de producir valor, a través de la interacción sinérgica alineada con un proyecto común. Chile es un país con muy bajo capital social. Uno encuentra pequeñas unidades habitacionales, especialmente en barrios populares. La olla común es un ejemplo de capital social", indicó Vignolo.
Trabajo coordinado
Verónica Silva, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y presidenta del Círculo de Capital Social, comentó que la idea de dictar el diplomado surgió hace dos años y significó un trabajo colaborativo entre las seis universidades que son parte del círculo. "Llegar a esto, armado, me parece mágico, bonito y potente, y creo que tiene mucho futuro. Me alegra mucho porque va a ser un hito", sostuvo la autoridad académica.
Por su parte, Paula Quiñones, coordinadora del diplomado, argumentó que en la actualidad se hace más necesario que nunca el desarrollo del capital social de las personas, "por lo tanto, estamos muy satisfechos del trabajo que hemos realizado y esperamos que esta primera versión del diplomado permita que estos jóvenes comprendan la importancia del trabajo colaborativo interdisciplinario".
Agregó que el diplomado tiene cuatro módulos, las clases se realizarán en distintas universidades y existirá la posibilidad de contar con charlas de actores regionales, como son los coordinadores de los centros de negocios de Cañete y Los Ángeles; el jefe de división de planificación del Gore, y el director de FUSUPO (Fundación Superación de la Pobreza) de la Región del Biobío.
Los alumnos que participarán en el diplomado contaron porqué decidieron sumarse a esta iniciativa. Catalina Soto, estudiante de Trabajo Social de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, dijo que se enteró de esta instancia a través de un correo electrónico de su casa de estudios. "Es un tema bastante importante para mi carrera y para el desarrollo personal, o sea, me gusta el hecho de informarme, de aprender más y sobre todo en este tema que influye tanto en la sociedad. En la carrera nos enseñan muy poco acerca del capital social y esta es la instancia ideal para profundizar en el tema", afirmó la joven.
Nelson Cid, estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Santo Tomás, también se sumó al diplomado. Relató que ha trabajado en áreas de repercusión social y le gustó la experiencia de cercanía con la comunidad. "Por mi área me di cuenta de que es factible potenciar las soluciones de las carencias que tiene la comunidad para satisfacer las necesidades básicas, como vivienda, alcantarillado y eventualidades. Por ejemplo, en el norte, con los aluviones, tuvimos que aplicar sistemas para solventar las necesidades de la gente que quedó inundada, trabajé con la municipalidad y el Gobierno Regional y se aplicaron las teorías que se están planteando en este momento", indicó.
Para obtener más información sobre el diplomado y seguir su desarrollo, los interesados pueden visitar el sitio web oficial del programa, http://capitalsocial.ubiobio.cl/.