La importancia de ser donante de sangre
Las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos ayudan a salvar a millones de personas cada año, y aumentan la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades que podrían ser mortales. También permiten la aplicación de procedimientos médicos y quirúrgicos complejos.
Los componentes sanguíneos son requeridos en situaciones tan variadas como accidentes, operaciones, trasplante de órganos, tratamientos oncológicos, pacientes con quemaduras graves, enfermedades que producen anemia, etc., por lo que se trata de un recurso muy valioso y que representa un gesto invaluable, ya que el donante anónimo ayuda a salvar vidas.
La directora del Centro de Sangre de Concepción, María Cristina Martínez, ha señalado que desde el año 2019 mantienen cifras bajas y preocupantes de donantes altruistas. Las donaciones alcanzadas a nivel país en el 2022 son un 11% menor a las logradas en 2018. Comenzaron a decaer con la pandemia, pero incluso ahora que las condiciones han cambiado, no se alcanzan los niveles normales. Ese centro es el encargado de procesar y distribuir sangre a la macrored sur (Curicó hasta Victoria), con siete Servicios de Salud, hospitales y clínicas. El año 2022 se registraron 73 mil donaciones de sangre en la macrored, y para el 2024 la meta es llegar a 78 mil, lo que exigirá reforzar los programas para interesar a las personas.
En el proceso de donación se extraen 450 mililitros de sangre, que permiten preparar cuatro componentes distintos: glóbulos rojos, plasma, plaquetas y crioprecipitado, que se transfundirán a los enfermos en función de sus necesidades. El organismo está tratando de captar especialmente a jóvenes, para garantizar un suministro seguro. En ese segmento, están los grupos de mayor crecimiento. El 36% de ellos corresponde a aportantes de entre 18 a 29 años, un 29% son personas entre 30 a 39, el 18% son de 40 a 49, 13% donantes hasta los 59 años, y el 4% corresponde a aquellos de 60 años y más. En Concepción, el 58% de las donaciones altruistas recibidas corresponde a mujeres, a pesar de que pueden donar menos veces al año. No obstante la baja en los aportes voluntarios de plasma, Concepción es la ciudad con la mayor proporción de donación altruista, por sobre el promedio nacional.
De acuerdo con las normas del Ministerio de Salud, para ser donante hay que tener documento de identidad, edad de 18 hasta 65 años y pesar más de 50 kilos, entre otros requisitos. También hay una especial preocupación en las entrevistas con los potenciales donantes para prevenir que intervengan posibles contagiados con virus VIH o que sean consumidores habituales de alcohol y marihuana, entre otros casos.
El Ministerio de Salud es el responsable de gestionar el suministro de sangre, mediante establecimientos que desarrollan procesos de medicina transfusional, como los Centros de Sangre, de los cuales hay cuatro en el país: Valparaíso, Metropolitano de Santiago, Concepción y Austral en Puerto Montt, así como los bancos de sangre y unidades ubicadas en los hospitales. Existen 51 lugares fijos de donación de sangre en todo el país, dependientes de los 29 Servicios de Salud existentes. Los planes realizados por esos establecimientos tienen por objetivo mejorar la calidad de la atención a donantes y optimizar el tiempo de trabajo en los centros, aumentando paulatinamente el número de donaciones altruistas repetidas, en búsqueda de mejorar la calidad de los componentes sanguíneos que se transfunden a los pacientes.
El Centro de Sangre de Concepción trata de fidelizar a los donantes, de forma que haya un aportante habitual, ya que, a diferencia del donante familiar, que es aquel que dona una vez, el altruista incluso realiza esta actividad varias veces al año, porque tiene asumida la importancia de salvar vidas en los tratamientos y en las intervenciones urgentes en hospitales y clínicas.
En Concepción, el 58% de las donaciones altruistas recibidas en el Centro de Sangre corresponde a mujeres. Esta ciudad tiene una proporción de donantes superior al promedio nacional.