Festival Cinelebu llega con inédita muestra al Cementerio General
En la actividad programada esta tarde se estrenará un corto-documental sobre Petronila Neira por el nuevo aniversario de su muerte. Se suma obra local sobre compañía teatral TUC.
La idea no es otra que buscar formas para acercar el séptimo arte a la comunidad, apuntando a espacios no convencionales, tema en el cual ha puesto su interés la organización del Festival Internacional de Cine de Lebu.
En conjunto con el municipio penquista, a través de la Corporación Semco; es que por primera vez se realizará una exhibición de cortometrajes -base de Cinelebu- en el Cementerio General de Concepción.
La actividad, con carácter gratuito, se realizará hoy, a partir de las 19 horas, en el ingreso al camposanto. En ese lugar se habilitará una pantalla gigante con despliegue sonoro y capacidad para más de un centenar de asistentes, según las expectativas generadas por la organización.
"Buscamos aportar a la cartelera cultural que ha estado desarrollando Semco en el Cementerio, convocando tanto al público que asiste al lugar en el día a día como para los vecinos que han hecho de Petronila Neira una figura muy arraigada en el sentir colectivo", explica Claudia Pino, directora de Cinelebu desde su partida en 1999.
Por lo mismo, acota, esperan que mucha gente se sienta atraída por esta experiencia que Pino califica de única e inolvidable.
"Nosotros vivimos ésta experiencia en México y muchas veces pensamos replicarla en Chile, pero luego vino la pandemia y lo olvidamos", señala la principal gestora del festival de cine con sede en Lebu, cuya próxima versión, la número 24, está programada entre los días 5 y 11 de abril de 2024.
Sobre la muestra, sostuvo que en respeto a la solemnidad del espacio, la selección de cortometrajes será de índole familiar y con un foco especial en Petronila Neira. Ello, porque van a estrenar el microdocumental "Petronila Neira, la santa popular del Cementerio General de Concepción", realizado por la Corporación Semco.
La pieza de 10 minutos cuenta la historia real del femicidio ocurrido el 14 de octubre de 1910 en las aguas de la Laguna Redonda, y que en las últimas décadas derivó en una procesión desde el camposanto a espejo de agua.
- Imagino se trata de una pieza, la de Petronila, que es motivación por la animita y la cantidad de visitas que tiene en el Cementerio.
- Efectivamente, el estreno de este cortometraje documental es el principal hito de esta muestra. Allí la idea es contribuir a poner en valor una historia que ya ha pasado por distintos formatos, desde el cómic y las investigaciones académicas, hasta obras de teatro y pasacalles. Sentimos que el ámbito cinematográfico tiene mucho que aportar, por lo que nos sumamos al estreno de esta importante obra realizada por Semco.
Difundir el cine
Además de la obra central, el programa de esta tarde contempla el filme español "Bienvenidos" del director español Javier Fesser y que muestra los efectos que genera la llegada de internet en un remoto pueblo de los Andes peruanos. De ahí el cortometraje español "9 pasos", con dirección de Marissa Crespo y Moisés Romera.
"Es un breve relato de misterio que ha contado con el clamor de la crítica internacional", sintetiza Pino, sobre la pieza que compone la exhibición que se cerrará con el corto/documental "TUC: la función debe continuar".
En ésta los realizadores penquistas Lautaro Zúñiga y Mauricio Montecinos dan una mirada a la historia y el legado del recordado Teatro de la Universidad de Concepción (TUC), entre los años 1945 y 1973.
- Sin duda, éste es un espacio no convencional para ver cine.
- Sí, y ha sido uno de los lineamientos del festival desde sus inicios, cuando las cintas se proyectaban en la caverna Benavides (hasta 2006). Desde entonces hemos estado en el Lago Lanalhue, en la Isla Mocha, con autocine donde también fuimos pioneros, en el estacionamiento del Teatro Biobío, el año pasado; en la Cancha de fútbol de Arauco, en Bocalebu, al lado de la playa, durante la pandemia. Incluso en recintos carcelarios y juntas vecinales. Es algo que seguiremos realizando, pues es un aspecto distintivo de Cinelebu, y que el público agradece mucho.
- Y ahora el Cementerio...
- Es un lugar con un alto valor histórico y patrimonial, lo cual ha sido potenciado en el último tiempo por el municipio, a través de rutas, memoriales y actos artísticos. Se ha transformado en más que un lugar para visitar a los deudos, en una comunidad penquista ávida de cultura. Como evento cinematográfico con más de 23 años de historia, es muy significativo poder ser parte de esa impronta con la primera exhibición de este tipo que se haya realizado en este lugar.
- ¿Cuándo vienen una nueva extensión de Cinelebu como tal en su agenda?
- Estamos con exhibiciones de cortometrajes online a través de cinelebu.cl (iniciativa motivada por la pandemia) y las páginas de las instituciones todos los meses, además de conversaciones con los realizadores, a través de instagram cinelebu en conjunto con Gam, Centro cultural Estación Mapocho, Museo Violeta Parra, Chileactores. Además de todo esto, tenemos agendado talleres para mujeres y adultos mayores, entre otras actividades que en este momento estamos conversando con nuevos aliados.