Senda Biobío: tratamiento de 1.700 adultos y adolescentes se concentra en alcohol y cannabis
Bayron Martínez, director regional de Senda explicó que para prevenir el consumo problemático de sustancias se ha fortalecido el trabajo con las comunidades y mayor capacitación.
A través de capacitaciones, articulación con la comunidad y sectores públicos y privados, Senda ha estado abordando la prevención del consumo problemático de sustancias en la región del Biobío, todo esto mientras se aborda la realidad local en esta materia que mantiene a más de 1.700 adultos y adolescentes bajo tratamientos tanto ambulatorios como residenciales por dependencia a drogas tanto lícitas como ilícitas.
El director regional de Senda, Bayron Martínez, detalló que en Biobío, de los 39 recintos que prestan atención ambulatoria y de internación, al mes de agosto se registraron 1.428 adultos en tratamiento, de los cuales el 40% presentaba consumo problemático con el alcohol y el 38% con la pasta base; por otra parte, se contabilizaron 279 adolescentes en tratamiento, de los cuales 28% eran por consumo de marihuana y un 20% por tranquilizantes o sedantes.
"En el caso de los adultos que hoy promedian los 40 años, presentan un inicio de consumo a los 16 años. Pero ahora cuando vemos a los adolescentes que están en tratamiento que tienen un promedio de edad de 16 y medio, ellos iniciaron a los 12 años el consumo, entonces vemos cómo esta edad de inicio se ha ido adelantando", planteó Martínez con preocupación al respecto.
Adolescentes
El director, planteó que dentro de los 7 tipos de convenios que tienen actualmente como Senda, el que presta atención a adolescentes ha evidenciado una disminución en la demanda de jóvenes infractores de ley y un aumento en la demanda de público general, pese a que de todos modos hoy cerca del 70% de los adolescentes bajo tratamiento son infractores de ley.
En este sentido, comentó que se está analizando la situación con el servicio Mejor Niñez, principalmente por la atención necesaria para niños, niñas y adolescentes bajo el sistema proteccional y con necesidades de tratamiento por consumo problemático, ya que actualmente solo existe una oferta ambulatoria para todos los adolescentes, reiterando que la adherencia de un tratamiento para esta población menor de edad lo ideal es tener un adulto de referencia, sino se convierte en un proceso altamente complejo.
"Esperamos de aquí a fin de año tener una residencia también. Se tuvo hasta enero y estamos en gestiones de recuperar esa oferta que se requiere, porque hoy estamos derivando a otras regiones", aseveró el director.
Sobre las tendencias de consumo, agregó que recientemente inició la Encuesta Nacional de Población Escolar, que en Biobío entrevistará a más de 4.500 estudiantes entre octavo y cuarto medio, con lo que se busca conocer la realidad local y generar políticas públicas atingentes y territoriales.
Vinculación
Como parte de la iniciativa de llevar la prevención tanto a jóvenes como adultos, el servicio inició durante el año pasado una gestión para abordar esta temática desde los barrios, donde equipos focalizados intervienen con compromisos por parte de la comunidad para trabajar elementos de interés local, tales como conocimiento de sustancias, mejora del clima de convivencia en el territorio, actividades con niños, niñas y adolescentes, de tal forma de apoyar en la gestión y oferta programática disponible.
"Estos adultos serán capacitados y esperamos que generen un efecto multiplicativo, todo esto respecto a un concepto que es súper simple decirlo pero no aplicarlo, que es la parentalidad social, donde entendemos que el cuidado de la niñez, infancia y adolescencia de la comunidad no parte desde la individualidad, si no de cómo construimos un relato dentro de la familia como primer factor protector", explicó Martínez.
En detalle, agregó que "vamos a tener 27 barrios focalizados, trabajando con dirigentes, adultos interesados en cuidar la infancia, niñez y adolescencia y a la comunidad. Ahí estamos desplegados, esperamos ir avanzando en más barrios con mejor calidad e intervención el próximo año".
Capacitaciones
A nivel interno, durante los últimos meses también se han desarrollado diferentes tipos de capacitaciones, de tal manera que los 22 equipos que componen el Servicio con más de 140 profesionales puedan trabajar la prevención en distintas etapas de la atención a los usuarios.
"Para nosotros es súper importante, por eso tuvimos una capacitación con todos los equipos para poder bajar este nivel de gestión, de conocimiento de flujo, de la oferta, pero también más herramientas como intervenciones breves, entrevistas motivacionales y otras que son básicas para atender a una persona que tienen consumo de sustancias que no lo problematiza o que efectivamente llega derivado, porque llamaron al padre o apoderado", finalizó el director.