Chile lanza un plan especial para evitar la extinción del pingüino de Humboldt
Estudio dice que solo quedan 2.500 parejas en el país.
cronica@diarioelsur.cl
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMS), que preside el ministerio de Medio Ambiente aprobó ayer un plan espacial para evitar la extinción del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), una de las especies más emblemáticas de nuestras costas.
En una sesión extraordinaria, la instancia en la que participan 14 carteras aceptó por unanimidad el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Recoge) de esta ave marina, estrategia que comenzó a desarrollarse en 2015 para tratar, primero, de reducir las amenazas a su existencia, como la gripe aviar, y después vigilar e impulsar sus procesos de nidificación y reproducción.
Según un estudio reciente liderado por doctor Alejandro Simeone, académico de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello, la población reproductiva actual del pingüino de Humboldt en Chile es de aproximadamente 2.500 parejas, cifra que hace que su estado de conservación sea alarmante ya que "en algo más de medio siglo, el ave podría pasar a ser una especie extinta".
"Si bien la especie nidifica también en varias otras islas a lo largo de la costa chilena, en la mayoría de estas sus poblaciones son pequeñas: menos de 100 parejas en cada isla. El escenario futuro se ve bastante incierto, considerando el evento El Niño -que está en pleno desarrollo y donde existe una baja disponibilidad de alimentos-, y la amenaza del brote de influenza aviar que ha causado mortalidad en las costas del país", explica Simeone.
Software
El plan "Recoge Pingüino de Humboldt" basa su metodología en Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación, un instrumento dinámico respaldado por el software Miradi, que evalúa de forma constante su efectividad y promueve mejoras continuas, explica el ministerio.
"Esta estrategia permitirá proteger un ave vital para el equilibrio ecosistémico del país, que hoy, lamentablemente, está clasificada como una especie vulnerable. Como país tenemos una meta que acordamos en 2017, cuando se creó Estrategia Nacional de Biodiversidad se estableció que para 2030 deberíamos tener planes Recoge para el 50 de las especies, pero aún estamos lejos de esa meta", precisa la ministra Maisa Rojas. "Por eso, valoro mucho la decisión que tomamos en el Consejo, pues alcanzamos los 13 planes aprobados, con 114 especies gestionadas mediante este instrumento", subrayó.
Cumbre del pingüino
La realidad del pingüino de Humboldt fue abordada en el 11 Congreso Internacional sobre los Pingüinos realizado la semana pasada en Viña del Mar.
Entre sus principales conclusiones, destacó la alerta lanzada sobre el deterioro del estado de conservación de muchas de estas especies, principalmente a causa del cambio climático y a la actividad pesquera con la cual compiten por su alimento (principalmente peces).
En lo que respecta al Pingüino de Humboldt, que vive en las costas de Chile y Perú, el congreso presentó un estudio de Viabilidad Poblacional que demuestra que esta especie está disminuyendo a una tasa del 7% anual y que tiene una alta probabilidad promedio de extinción en los próximos 60 años.
El Plan abarcará toda la costa marina desde el norte de Perú hasta la Isla Grande de Chiloé, y buscará cambiar el estado de conservación de la especie de aquí a 20 años.