Hospitalizaciones por causa respiratoria en pediatría han incrementado tras las lluvias
Se evidenció un alza de la circulación del metapneumovirus, rhinovirus e influenza B. Además, esta última semana se observó un aumento de las consultas de menores de un año, y de 1 a 4 años.
Por Estefany Cisternas Bastias
Desde principios de agosto los recintos de salud de la región se han preparado para un alza en los casos de virus respiratorios, debido al efecto que usualmente provoca el regreso de vacaciones de invierno de los estudiantes. Pero el último sistema frontal junto con las posteriores bajas de temperaturas también sumaron al aumento de la circulación viral.
La Seremi de Salud del Biobío entregó un reporte de la situación de enfermedades respiratorias en la región, hasta al 19 de agosto, donde si bien la circulación viral acumulada anual sigue siendo liderada por el virus respiratorio sincicial, con un 37% de las detecciones realizadas, le sigue la influenza A, con el 17,8%. También evidencia un aumento de circulación del metapneumovirus, rhinovirus e influenza B.
Situación viral
El director del Hospital Guillermo Grant Benavente, Claudio Baeza, evaluó que las hospitalizaciones por causa respiratoria desde la semana pasada se han incrementado. "Estamos sobre el 90% de ocupación de camas pediátricas UCI. Esto se da por el ingreso de los niños nuevamente a clases, donde habitualmente se produce un aumento en la curva epidemiológica de enfermedades respiratorias. Más los cambios de temperatura y la circulación del metapneumovirus, que está predominando hoy y produce aumento de contagios", indicó Baeza.
Un panorama similar experimentan las clínicas. La jefa Unidad de Paciente Crítico de Clínica Biobío, Leonila Ferreira, señaló que han observado un aumento en las consultas respiratorias en urgencia, con un mínimo aumento en el requerimiento de hospitalizaciones en UCI.
"Debido a los sistemas frontales que hemos tenido, que han significado un aumento de lluvias y un descenso de temperaturas, hemos estado viendo un aumento de la frecuencia de consulta de pacientes con patologías respiratorias virales", aseguró el jefe del servicio de urgencia de Andes Salud, Ricardo Valenzuela.
Según lo indicado por la Seremi de Salud, a la semana 33 se han detectado un total de 14.018 virus acumulados, significativamente más de lo observado el año pasado a la misma fecha, cuando hubo 8.557 detecciones vírales.
En el mismo periodo se registran un total de 394.720 consultas de urgencia, inferior al 33,1% respecto a lo registrado el año pasado. Además, se observa un aumento de consultas en la última semana, principalmente de menores de un año, y de 1 a 4 años. A nivel regional, en el sector público se ve una ocupación general en pediatría del 61%, con una disponibilidad del 39%, con ocupación UCI Pediátrica de 41,2%. En tanto, la ocupación general de camas en el sector público y privado es de un 82,5% en camas no covid, con una disponibilidad del 17,5%, siendo la ocupación por covid de un 0,8%.
Prevención
Valenzuela detalló que existen condiciones ambientales que favorecen este tipo de contagios, principalmente tras las lluvias. "Para poder disminuir un poco la incidencia de las enfermedades respiratorias hay que tratar de mantener la casa seca, pero ventilada, eso es lo más importante. Hay que evitar el frío, pero hay que hacer énfasis en la ventilación de las habitaciones para hacer un recambio de aire", aconsejó el jefe de urgencias de Andes Salud.
Asimismo el director del Hospital Regional detalló que para enfrentar esta situación actual están reforzando la campaña de invierno, la coordinación con la Unidad de Cuidados Intensivos para disponer de camas UCI y la coordinación de urgencias para que los pacientes que requieren hospitalización pediátrica sean rápidamente atendidos.
En adultos las consultas por circulación viral ha tenido una conducta de aumento controlado, sin una gravedad mayor, sobre todo para adultos mayores que eran los que se veían incrementados usualmente y que este año ha sido mucho menor.
Además, la vacunación de influenza en la región, medida mayormente recomendada por la seremi para evitar los virus, presentaba hasta ayer un 78,3% de avance, con 608.783 personas inmunizadas.
61% es la ocupación general de camas en pediatría a nivel regional en el sector público, con ocupación UCI Pediátrica de 41,2%.