Gobierno detalla avance local de política nacional asociada al desarrollo portuario
Desde Transportes y Economía indican que se han generado distintos acercamientos, tanto con actores públicos y privados.
En abril pasado, el Ejecutivo dio inicio a un proceso clave para que Chile cuente con una Política Nacional de Desarrollo Logístico Portuario, un instrumento que se propone como meta generar una serie de diálogos y consultas a fin de aunar visiones de los diferentes actores participantes del sector, tanto públicos como privados. Este trabajo se organiza en cuatro ejes estratégicos: institucionalidad y regulación, facilitación del desarrollo económico, planificación territorial, y modernización laboral, y se presentó un cronograma que consideró conversaciones a efectuar entre abril y mayo, de tal manera de recoger los datos y elaborar la propuesta de documento en los meses subsiguientes. La idea es que la publicación de la política se concrete a fines de 2023.
A nivel local, sin embargo, ha habido críticas. A través de un reportaje de este medio -publicado el 23 de julio-, el vicepresidente de la Mesa de Comercio Exterior (Comex) Biobío, Alfredo Meneses, indicó que la cartera de Transportes jamás los convocó, situación que a su juicio atenta contra la búsqueda de una mirada descentralizadora eficaz. La instancia en cuestión funciona hace más de 17 años en la zona y reúne a unas 55 instituciones ligadas al área, de las cuales 70% son privadas.
Más allá de los cuestionamientos, desde Transportes y Economía, el otro ministerio detrás del proyecto, detallan los avances del proceso y relevan la importancia que una política de este tipo tendrá para una región portuaria como Biobío.
Progreso regional
El seremi de Transportes, Héctor Silva, detalla que a nivel local la tarea también comenzó en abril, "con el propósito de sumar diferentes actores clave en el desarrollo de este sector para generar consensos y establecer una ruta común a través de diálogos participativos". La autoridad cuenta que a contar de ese mes se ha podido convocar a los puertos públicos y privados de la zona, así como a la Comunidad Logística.
Silva añade que en paralelo se avanza en la planificación macrozonal, con el desarrollo del Plan Logístico de la Macrozona Sur. Para ello se levanta información útil para identificar las iniciativas prioritarias, con miras a los talleres que se efectuarán en su momento en cada una de las regiones. "Con esta estrategia buscamos encaminar una regulación que potencie a los puertos y cadenas logísticas que permitan su desarrollo de forma eficiente y sostenible, enfrentar desafíos en materia de institucionalidad global portuaria, en planificación, organización, operaciones, y la relación que se tiene con el entorno", sostiene el seremi.
Su par de Economía, Javier Sepúlveda, detalla que desde que el trabajo se comenzó a acentuar se ha tomado contacto con las empresas portuarias de la zona y sus trabajadores, transportistas, generadores de carga, Directemar, la Dirección de Obras Portuarias y Aduanas, principalmente mediante reuniones de carácter nacional realizadas por Zoom. En el caso de Economía, la labor se centra netamente en el eje de facilitación del desarrollo económico, donde se diagnosticaron algunas brechas como la necesidad de desarrollar puertos de manera equilibrada, mejorar las prestaciones de servicios para la maniobra de las naves, robustecer una mejor planificación de las cadenas logísticas y que se incluyan las áreas extraportuarias en donde hay movilidad.
"En este eje también se ha diagnosticado la necesidad de fomentar el transporte de carga y la multimodalidad que existe con el cabotaje marítimo o promover la transformación digital (...) Sólo para dar un dato, la inversión en puertos ha disminuido en los últimos años. Tuvimos un período de 20 años donde hubo bastante inversión, pero eso se ha reducido en los últimos años, por eso tratamos de proponer políticas públicas que incentiven esa inversión, y que eso tenga una conversación con los demás actores", dice Sepúlveda, quien destaca el impacto regional de esta política, entendiendo que el 13% del comercio exterior de Chile pasa por los puertos locales, con un área de influencia que va desde Talca hasta Puerto Montt.
El documento final planteará iniciativas como proyectos de ley o modificaciones, así como también acciones nuevas que inviten a generar, por ejemplo, una autoridad portuaria que aúne las distintas facultades que se tienen en los puertos. Se espera que parte de los planes se ejecuten en este mismo gobierno.